
El 15 de marzo de 2024, el Tribunal Supremo absolvió a Miguel Bernad de la corrupta condena de la Audiencia Nacional porque no había delito alguno ni siquiera en los hechos probados¡, a pesar de que eran falsos algunos
"La estulticia de quienes dirigen este país alcanza ya niveles preocupantes. Se les olvida —o nunca lo han entendido— que las empresas no están para formar, que las prácticas no son productividad, que el estudiante no es un trabajador"
Opinion 29 de mayo de 2025 Ricardo DíazEl Gobierno sigue en su cruzada contra el sentido común. Esta semana, el PSOE ha registrado en el Congreso una proposición de ley para prohibir que las universidades paguen a las empresas por acoger a sus alumnos en prácticas. Lo que hasta ahora permitía garantizar formación de calidad y oportunidades reales de inserción laboral para los estudiantes, pasará a estar prohibido por ley. ¿El resultado? Menos plazas de prácticas, peor formación y un muro aún más alto entre el mundo académico y el tejido productivo.
Conviene empezar por lo evidente: las empresas no tienen ninguna obligación de aceptar estudiantes en prácticas. Ni legal ni moral. No es su función, no es su misión y, desde luego, no es parte de su objetivo productivo formar alumnos. Las prácticas universitarias son una cesión generosa de tiempo, recursos humanos y técnicos por parte de las empresas. Más aún, esas prácticas suponen una carga administrativa y económica para la empresa, que debe tramitar altas y bajas, formar al estudiante, supervisarlo, y todo ello sin compensación directa ni beneficio productivo inmediato.
Pese a ello, miles de empresas colaboran cada año con universidades de toda España para acoger a unos 400.000 estudiantes en prácticas curriculares, imprescindibles para titularse. Este milagro de cooperación público-privada se ha mantenido gracias a un fino equilibrio. Con la entrada en vigor, en enero de 2024, de la obligación de cotizar por los estudiantes en prácticas –medida ya de por sí ideológica e innecesaria– fueron las universidades quienes asumieron en la práctica el 5% no bonificado y, en muchos casos, también la gestión burocrática. Así, se logró que el sistema no colapsara.
Ahora, el Gobierno decide romper ese equilibrio a martillazos, prohibiendo que las universidades ayuden a financiar ni un solo euro de ese esfuerzo por parte de las empresas. Es decir, pretende que las empresas formen, supervisen, gestionen y coticen por los estudiantes en prácticas sin recibir absolutamente nada a cambio. Y, para colmo, les impide que puedan siquiera firmar convenios con contraprestaciones. Una vuelta de tuerca puramente ideológica que castiga a quienes colaboran con la formación de nuestros jóvenes, sin que exista ni una sola razón lógica que lo justifique.
Hay dudas sobre si la ocurrencia nace de la ignorancia, la negligencia, la arrogancia o de la sinergia explosiva de todas ellas. En lo que no hay duda es en sus consecuencias. Muchas empresas renunciarán a ofrecer prácticas, hartas de ver cómo se les exige cada vez más para un objetivo que no les corresponde. Y sin prácticas, miles de alumnos no podrán titularse. Así de sencillo. Porque en la mayoría de los grados y másteres las prácticas externas son obligatorias. Si no hay plazas, no hay titulaciones. Y si no hay titulaciones, no hay futuro.
Más allá del colapso universitario, esta medida rompe el puente entre la universidad y el mundo laboral. Estudios recientes muestran que más del 60 % de los universitarios que hacen prácticas consiguen empleo en los seis meses siguientes, y hasta un 40 % lo hace en la misma empresa en la que realizó su periodo de prácticas. ¿De verdad podemos permitirnos sabotear uno de los pocos mecanismos eficaces de inserción laboral para los jóvenes, y sobre todo, para aquellos que acreditan méritos universitarios?
Todo indica que sí. Porque una vez más, la ideología se impone a la realidad. Se legisla desde el dogma, no desde la experiencia. Se impone una supuesta igualdad mal entendida, que en realidad sólo consigue igualar a la baja, reduciendo oportunidades para todos. En lugar de fomentar más plazas, más colaboración y más formación práctica, el Gobierno decide castigar a las universidades que hacen el esfuerzo de asegurar que sus estudiantes puedan acceder a prácticas de calidad y a una más rápida inserción laboral.
La estulticia de quienes dirigen este país alcanza ya niveles preocupantes. Se les olvida —o nunca lo han entendido— que las empresas no están para formar, que las prácticas no son productividad, que el estudiante no es un trabajador. Y que toda plaza de prácticas es una cesión generosa, no una obligación.
Si el objetivo es que los estudiantes no realicen prácticas, que las universidades vivan de espaldas al mundo real y que la empleabilidad universitaria se hunda, están en el camino correcto. Tal vez así logren su meta oculta: igualar el éxodo juvenil actual –más de 400.000 españoles emigran cada año– con el de la emigración a Europa en los años del tardofranquismo.
Sólo hay una salida sensata: reconocer el valor del esfuerzo empresarial en la formación, reconocerlo y agradecerlo como sociedad; así como, permitir que quien quiera colaborar pueda hacerlo en las mejores condiciones. Lo que está en juego no es una proposición de ley: es el futuro de nuestros jóvenes universitarios.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
El 15 de marzo de 2024, el Tribunal Supremo absolvió a Miguel Bernad de la corrupta condena de la Audiencia Nacional porque no había delito alguno ni siquiera en los hechos probados¡, a pesar de que eran falsos algunos
El Gobierno y las empresas se han dado cuenta de que con el sistema de citas ahorran sueldos y tiempo de gestión, aunque esta en realidad tarda lo mismo que antes. Lo llaman cita previa, como si hubiera citas que no fueran previas
“¡Lo que me molesta no es que me hayas mentido, sino que a partir de ahora no podré creerte!” Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra (1883-1885)
El código penal considera organización criminal a la agrupación formada por más de dos personas, con carácter estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada y coordinada se repartan diversas tareas o funciones con el fin de cometer delitos
No sé cuántas bombas tiene el Ejército de Tierra Español, pero seguro que muchas. Y esa es la mejor utilidad que se les puede dar a las bombas. Son caras, sí, pero merece la pena usarlas en la guerra contra el fuego en lugar de en cualquier otra clase de guerra
Un problema que afecta especialmente a los jóvenes, quienes al pasar más tiempo en redes sociales son más vulnerables a ataques personales o a la divulgación de información falsa para dañar su reputación, resultando en problemas de salud mental graves
En ese contexto, apuntó directamente contra Open Arms, asegurando que sus barcos habrían actuado en coordinación con traficantes mediante comunicaciones vía satélite para recoger a inmigrantes en embarcaciones que no estaban en peligro inmediato
“La población homosexual sexualmente activa sufre desproporcionadamente de VIH, cáncer anal, clamidia trachomatis, criptosporidio, microsporidios, gonorrea, sífilis, herpes, hepatitis B y C, verrugas genitales, sarna, VPH y otras afecciones”
La sección sindical de la CNT en el Puerto de Barcelona le acusó de «reducir los salarios de sus trabajadores» y de «reducir el tamaño de las plantillas, haciendo que algunos de sus trabajadores trabajasen durante «jornadas de 10 horas diarias sin descanso»
Mientras, el Gobierno de Pedro Sánchez llama a la invasión. «España va a necesitar 3,5 millones de migrantes para compensar las jubilaciones que se van a producir en la próxima década»
¿Cómo van a pagar pensiones o estado del bienestar cuando el principal motivo de que vengan de países tercermundistas es vivir de él?