La trayectoria oculta de Arnaldo Otegi en ETA: del secuestro a los atentados de los años 80, el socio de Sanchez

Documentación policial y judicial revela el papel desempeñado por el actual coordinador general de EH Bildu en la estructura operativa de ETA-pm y su posterior integración en ETA militar. Su implicación se vincula con acciones armadas entre 1982 y 1984, incluyendo secuestros, atentados con explosivos y heridas a civiles, entre ellos menores de edad

Noticias08 de julio de 2025 EM
descargar
Arnaldo Otegi ETA

Arnaldo Otegi, figura central en la izquierda abertzale y actual líder de EH Bildu, tiene un pasado estrechamente vinculado a la actividad terrorista de ETA en los años más duros del conflicto vasco. Diversa documentación policial y judicial, que incluye testimonios de antiguos compañeros de militancia y sentencias firmes, permite reconstruir su trayectoria en el seno de la organización armada entre 1982 y 1984, un período especialmente convulso en la historia del grupo separatista.

Del activismo político a la cúpula de ETA-pm
Otegi comenzó su andadura en los entornos de ETA en 1977, dentro de su rama político-militar (ETA-pm). En ese momento, la organización vivía una profunda escisión ideológica: mientras una parte del colectivo buscaba abandonar la violencia y reinsertarse en la vida política, otra optaba por continuar la lucha armada. En 1982, esa ruptura se materializó. Quienes defendían la continuidad de la acción violenta se reagruparon bajo la denominación de ETA-pm VIII Asamblea, conocidos como los octavos. Arnaldo Otegi formaba parte de este sector radicalizado.

En octubre de 1982, según informes policiales, Otegi habría ingresado en el comité ejecutivo de la organización, con funciones de coordinación operativa y representación del llamado “Estado Mayor de Intervención”. En ese contexto, participó presuntamente en la planificación y supervisión de acciones armadas destinadas a financiar a la organización, como el secuestro del empresario Saturnino Orbegozo Izaguirre.

El secuestro de Saturnino Orbegozo: 46 días en cautiverio
El 14 de noviembre de 1982, un comando de ETA-pm (VIII) secuestró a Orbegozo, un industrial vasco de 69 años y presidente de una importante empresa del sector siderúrgico. Fue interceptado a la salida de misa en Zumárraga (Guipúzcoa) y trasladado a una cabaña en el monte Ortabro, en Navarra, que anteriormente había sido usada como refugio para animales. Permaneció allí durante 46 días.

La organización exigía un rescate de 60 millones de pesetas bajo amenaza de ejecución. Sin embargo, la operación se frustró cuando un vecino alertó a las fuerzas de seguridad. El 30 de diciembre de ese año, el mismo día en que vencía el ultimátum de los secuestradores, la Guardia Civil localizó el escondite y liberó al rehén. Según los documentos judiciales, uno de los condenados por este secuestro fue un amigo de la infancia de Otegi.

Los "milikis": la antesala de ETA militar
Tras el fracaso de la operación, el núcleo duro de ETA-pm (VIII) volvió a enfrentarse a un debate interno sobre la continuidad de la lucha armada. Mientras el Gobierno promovía la reinserción de militantes a cambio del abandono del terrorismo, un grupo reducido de militantes liderado por Otegi decidió escindirse y formar una facción más radicalizada que aspiraba a ser admitida en ETA militar (ETA-m).

A este grupo se le conoció como los milikis. Desde febrero de 1983, Otegi fue su principal referente. Según ha documentado el historiador Gaizka Fernández Soldevilla, los milikis tuvieron que cumplir con tres condiciones para fusionarse con ETA-m: demostrar capacidad operativa por cuenta propia, renegar del legado de ETA-pm y aceptar el liderazgo exclusivo de ETA militar sin condiciones de igualdad.

11-2025-07-08T123603.572-1-1“El País, Onda Cero, RTVE… Medios comprados por el poder que fabrican bulos contra VOX: ahora inventan la deportación de ocho millones de inmigrantes”

Siete atentados y un intento de secuestro frustrado
Durante su etapa al frente de los milikis, el grupo realizó una serie de atentados que buscaban convencer a ETA-m de su valía como militantes comprometidos. Las fuerzas de seguridad atribuyeron a este grupo siete acciones violentas, incluyendo atentados con explosivos y un intento de secuestro que no llegó a consumarse.

En ese plan frustrado, según consta en la investigación policial, Otegi habría redactado una nota con instrucciones operativas. El documento fue hallado por las autoridades y el miembro de ETA que lo poseía lo identificó como una orden directa del ahora político vasco. Aunque el secuestro no llegó a producirse gracias a la intervención de dos agentes, la nota resultó clave para reconstruir su rol como dirigente operativo.

Atentado en Laredo: niños entre los heridos
El 20 de agosto de 1983, el grupo ejecutó una de sus acciones más graves: dos explosivos colocados en el cuartel de la Guardia Civil del muelle de Laredo (Cantabria) estallaron causando heridas a siete personas. Entre los heridos se encontraban dos niñas de 15 y 6 años, hijas de agentes, que se encontraban durmiendo cuando los explosivos detonaron junto a las ventanas de su vivienda. La mayor, Maribel, sufrió graves lesiones al ser alcanzada por la explosión justo después de regresar de las fiestas de verano.

La violencia del atentado dejó escenas dantescas. Parte del mobiliario y las paredes se desplomaron sobre los residentes. Según el testimonio de la madre de las niñas, “todo se me cayó encima y la boca se me llenó de polvo”. Veinte minutos después, una segunda bomba —de mayor potencia— fue descubierta a tiempo, posiblemente colocada con la intención de atentar contra los artificieros.

Nuevas explosiones: Logroño, Castro Urdiales, Ispáster y San Sebastián
Un mes después, el 20 de septiembre de 1983, un nuevo artefacto explosivo estalló en unas viviendas anexas al cuartel de la Policía Nacional en Logroño. El saldo: un agente herido, junto con su esposa y una vecina. La explosión, de cuatro kilos de goma-2, se produjo cerca de la zona de festejos de San Mateo, generando un amplio impacto emocional.

El 27 de septiembre de ese mismo año, los milikis perpetraron tres atentados simultáneos: uno en la casa del Grupo de Puertos en Castro Urdiales (Cantabria), otro en una fábrica de harinas de pescado en Ispáster (Vizcaya), y un tercero en el economato militar del barrio de Gros, en San Sebastián. En Castro Urdiales hubo al menos un herido.

Estas acciones sirvieron como demostración de fuerza y facilitaron la admisión del grupo de Otegi en ETA militar. No obstante, su papel cambió: pasó a formar parte de un comando de reserva, sin ocupar ya funciones de liderazgo.

OIF (1)El juez del 'caso Ábalos' eleva a cinco los posibles delitos cometidos por Pardo de Vera

Detención y extradición
En 1987, Arnaldo Otegi fue detenido en Francia por segunda vez y extraditado a España. Desde entonces, ha sido juzgado y condenado en varias ocasiones por su implicación en actividades terroristas, aunque en los últimos años ha centrado su labor en la política institucional, primero con Batasuna y luego como figura clave de EH Bildu.

Los tribunales y la “autoría mediata”
En los últimos años, se ha reactivado la discusión judicial sobre la responsabilidad penal de los dirigentes de ETA mediante la figura de la autoría mediata, que permite juzgar a los mandos por los crímenes cometidos por sus subordinados, en virtud de la estructura jerárquica de la organización.

Aunque esta doctrina ha encontrado obstáculos en los tribunales españoles —que exigen prueba concreta del vínculo con cada atentado—, existen excepciones. En el caso de los secuestros, los jueces han admitido que la cúpula tiene control sobre el desenlace, como ocurrió con la condena al líder del GRAPO Manuel Pérez Martínez por el secuestro de Publio Cordón.

Actualmente, hay causas reabiertas que buscan aplicar esta doctrina a casos emblemáticos como el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el atentado de la T4 en Barajas o el asesinato del magistrado Francisco Querol. La responsabilidad de los dirigentes de ETA, incluidos aquellos que como Otegi participaron en su cúpula durante los años más violentos, vuelve a estar en el centro del debate judicial y político.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias