EE.UU. sitúa a España como amenaza potencial por entregar a Huawei datos sensibles del Estado

Estas adjudicaciones, centradas en la gestión tecnológica del sistema nacional de escuchas telefónicas legales, han generado preocupación en sectores relevantes de la inteligencia estadounidense

Nacional04 de agosto de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
descargar
Pedro Sánchez, Donald Trump

La cooperación en materia de inteligencia entre Estados Unidos y España se encuentra bajo un escrutinio renovado a raíz de los contratos que el Gobierno español ha adjudicado a la multinacional china Huawei. Estas adjudicaciones, centradas en la gestión tecnológica del sistema nacional de escuchas telefónicas legales, han generado preocupación en sectores relevantes de la inteligencia estadounidense, que advierten sobre posibles vulnerabilidades para la seguridad de datos sensibles compartidos entre ambos países.

Preocupaciones sobre la seguridad de la información judicial
El epicentro de esta controversia es la contratación de tecnología vinculada a Huawei para parte del sistema español de interceptación legal de las telecomunicaciones (SITEL). Este sistema, utilizado por los cuerpos policiales bajo autorización judicial, permite acceder a comunicaciones en el marco de investigaciones penales. La cuantía del contrato adjudicado asciende a aproximadamente 12,3 millones de euros.

Según fuentes vinculadas a expertos en defensa y estrategia con conexiones en la política estadounidense, este vínculo tecnológico entre Huawei y la infraestructura crítica de vigilancia en España ha suscitado alarmas entre varias agencias federales y analistas en Washington. Argumentan que la presencia de proveedores chinos en plataformas que procesan o almacenan información sensible representa un riesgo significativo de acceso no autorizado por parte de actores alineados con el Partido Comunista Chino (PCCh).

Evaluación estratégica desde Washington
La comunidad de inteligencia de Estados Unidos ha iniciado un proceso de evaluación del impacto de estos contratos en el flujo de información clasificada que actualmente se comparte con España. Esta evaluación incluiría un análisis exhaustivo de los componentes tecnológicos empleados y la arquitectura de seguridad del sistema español.

Voces relevantes en el entorno republicano han instado a revisar la política de intercambio de inteligencia con el Ejecutivo de Pedro Sánchez. La prioridad, explican, es garantizar que los aliados de la OTAN no dependan de sistemas considerados potencialmente comprometidos, especialmente en ámbitos tan delicados como la ciberinteligencia, las escuchas judiciales o las comunicaciones policiales en tiempo real.

15205057058434El ocaso del catolicismo en Cataluña: menos iglesias católicas y más centros islámicos

Si se concluye que los sistemas utilizados en España no ofrecen garantías suficientes de aislamiento frente a interferencias tecnológicas o puertas traseras vinculadas a intereses extranjeros, podrían tomarse medidas de restricción o filtrado selectivo en la información compartida.

Respuestas del Gobierno español
Fuentes oficiales del Gobierno de España han respondido a las inquietudes trasladadas desde Washington negando que Huawei tenga acceso directo a las redes críticas o a las infraestructuras de telecomunicaciones más sensibles del país. Insisten en que el sistema SITEL está completamente segregado de otras redes, sometido a supervisión continua por parte de expertos en ciberseguridad y conforme a los estándares del Centro Criptológico Nacional (CCN).

Asimismo, destacan que la contratación con proveedores tecnológicos, incluida Huawei, ha seguido los procedimientos públicos establecidos, en línea con la normativa española y europea en materia de seguridad TIC.

Desde la representación diplomática española en EE. UU. también se ha manifestado que no existe ningún riesgo para la información compartida con socios internacionales, ya que los dispositivos del proveedor chino están limitados a componentes no críticos y no permiten la extracción ni monitorización de los contenidos interceptados.

Precedentes internacionales y contexto global
Estados Unidos ha mantenido desde la administración anterior una postura firme frente al uso de tecnología china en sectores estratégicos. Huawei ha sido vetada en múltiples áreas, incluyendo el despliegue de redes 5G, por considerarla una herramienta de posible espionaje al servicio del régimen de Pekín. Países como Reino Unido, Alemania, Canadá, Australia y Portugal han adoptado restricciones similares.

Más allá del caso español, las autoridades estadounidenses han actuado para erradicar vínculos tecnológicos con empresas chinas en el seno de sus propias instituciones. El Departamento de Defensa, por ejemplo, ha anulado contratos heredados que implicaban subcontratación con personal técnico chino en plataformas en la nube, en un esfuerzo por blindar la confidencialidad de sus sistemas y limitar riesgos asociados a ciberespionaje.

En paralelo, sigue en curso un proceso judicial en Estados Unidos contra Huawei Technologies por presuntos delitos de fraude bancario, electrónico, extorsión y robo de tecnología, lo que refuerza la percepción de amenaza entre los sectores más beligerantes de la política y la seguridad nacional estadounidense.

Repercusiones diplomáticas en juego
La posible reconsideración de España como socio confiable en el ámbito de inteligencia tendría consecuencias relevantes en la arquitectura de cooperación transatlántica. Aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva, desde el entorno del expresidente Donald Trump —quien lidera la candidatura republicana para las próximas elecciones— se han intensificado los llamados a aplicar criterios más estrictos en la política de alianzas tecnológicas y a condicionar la cooperación internacional al cumplimiento de estándares de ciberseguridad alineados con los intereses estratégicos de Washington.

FOTOVOLTAICAS_NoticiaAmpliadaDel apagón a la expropiación: el coste oculto de las energías renovables en el sector agrario

La evaluación, actualmente en curso, está siendo desarrollada por diversas agencias del aparato de inteligencia norteamericano, en colaboración con el Congreso. Entre las opciones en estudio figura limitar el tipo de información que se entrega a países cuya infraestructura tecnológica no esté plenamente auditada, o que mantenga relaciones contractuales con empresas tecnológicas chinas consideradas de alto riesgo.

La polémica en torno al uso de tecnología de Huawei en sistemas de vigilancia legal en España trasciende el debate técnico y se inscribe en un contexto geopolítico cada vez más tensionado entre Occidente y China. La Administración estadounidense considera prioritario blindar sus redes frente a potenciales interferencias de actores extranjeros, y exige reciprocidad en el compromiso de sus aliados.

El Gobierno español, por su parte, defiende la legalidad, seguridad y autonomía de sus decisiones en materia tecnológica, al tiempo que insiste en su firme compromiso con los principios de cooperación internacional en materia de inteligencia y seguridad. El desenlace de esta controversia marcará, sin duda, un precedente sobre los límites aceptables de la relación entre infraestructuras digitales nacionales y proveedores tecnológicos de países no alineados con el marco de seguridad euroatlántico.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
descargar

Los españoles apoyan que el Estado recupere competencias de las CCAA

Impacto España Noticias
Nacional11 de agosto de 2025

El hecho de que el PP y el PSOE se hayan plegado en un gran número de ocasiones a sus socios separatistas —otorgándoles competencias que tenía el Ejecutivo central— ha constatado el fracaso del Estado de las Autonomías. La solución es acabar con el Estado de las Autonomías que ha traído corrupción, injusticias, discriminación y fragmentación en la unidad de España

Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias