La industria europea se planta ante los impuestos al CO2 de Bruselas y da un ultimátum a Von der Leyen

En una carta dirigida a la presidenta Ursula von der Leyen, las compañías denuncian que el futuro aumento del coste de las emisiones de CO₂ amenaza su viabilidad y pone en riesgo la competitividad internacional de Europa

Internacional25 de octubre de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
agenda-2030
Ursula von der Leyen

Unas 80 grandes empresas europeas de alto consumo energético han lanzado una seria advertencia a la Comisión Europea: el actual sistema de comercio de derechos de emisión puede llevar a parte de la industria continental al colapso económico.

 En una carta dirigida a la presidenta Ursula von der Leyen, las compañías denuncian que el futuro aumento del coste de las emisiones de CO₂ amenaza su viabilidad y pone en riesgo la competitividad internacional de Europa.

 La alianza, integrada por gigantes de sectores como la química, la metalurgia y la energía, reclama a Bruselas una flexibilización urgente del sistema ETS (Régimen de Comercio de Emisiones de la Unión Europea) y periodos de transición más amplios. De no producirse estos ajustes, advierten, la producción de alto consumo energético podría seguir deslocalizándose hacia países con costes más bajos y menor presión fiscal.

Cola-Embajada-de-Espana-scaled-1-1200x675-1El Gobierno consuma una nacionalización masiva de extranjeros por la «ley de memoria» para influir en elecciones

 El ETS, núcleo de la política climática europea, obliga a las empresas a adquirir certificados para poder emitir dióxido de carbono. Sin embargo, al reducirse progresivamente el número de certificados disponibles, el precio de los derechos de emisión se ha disparado, encareciendo la producción industrial. A partir de 2027, el sistema se ampliará a los sectores de la construcción y el transporte, lo que incrementará aún más la demanda y, con ello, el coste de los certificados.

Los datos reflejan ya las consecuencias de esta carga regulatoria. Una encuesta de Simon-Kucher & Partners a 240 directivos alemanes revela que el 31% de las empresas está trasladando o ampliando producción fuera de Alemania, mientras otro 42% invierte en otros países europeos o paraliza proyectos nacionales. Según el Instituto Ifo, la producción industrial alemana cayó un 13% entre 2018 y 2024, una de las mayores contracciones de la posguerra.

Las compañías advierten de que, sin cambios estructurales, la Unión Europea corre el riesgo de convertir su política climática en una trampa económica, debilitando su base industrial mientras potencia a sus competidores internacionales.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias