Iustitia Europa se querella contra Conde-Pumpido por prevaricación en la amnistía y pide suspender el Pleno del TC
Existe una Intervención indebida en un acto procesal ya que interviene en un asunto judicial cuando no debe hacerlo, y su actuación podría constituir un acto administrativo arbitrario, especialmente si su intervención contraviene el procedimiento legal
La formación política Iustitia Europa se ha querellado contra el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, por un delito de prevaricación en la tramitación de los recursos de la Ley de amnistía del 1-O y ha solicitado como medida cautelar suspender el Pleno del Tribunal de Garantías que comienza este martes.
En la actualidad, la formación que preside el abogado Luis María Pardo está personada como acusación popular en el caso Begoña Gómez, el caso Koldo y la causa que afecta al hermano del presidente del Gobierno David Sánchez.
Tal y como avanzó IEN el pasado miércoles, Conde-Pumpido resolverá como ponente la abstención del magistrado izquierdista Juan Carlos Campo en los recursos presentados por el PP contra la Ley de amnistía a pesar de estar recusado por los populares.
La querella de 20 páginas remitida a la Sala Penal del Tribunal Supremo, señala que Conde-Pumpido "habiendo sido recusado, ha sido designado para la deliberación y ponencia de la abstención de otro magistrado en la ley de amnistía, violando el derecho procesal y el principio de imparcialidad.
Estamos ante un delito especial, reuniendo el querellado los elementos típicos al tener la consideración de Magistrado del Tribunal Constitucional. Desde el punto de vista de la tipicidad objetiva, es evidente que nos encontramos ante el inicio de una resolución injusta, por la vulneración flagrante de las normas reguladoras del Tribunal Constitucional, art. 80 de la LOTC, que hace la LEC y la LOPJ supletoria de esta respecto de las recusaciones y abstenciones".
"La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha señalado en múltiples ocasiones que la actuación de un juez o magistrado recusado en un asunto del que ha sido apartado constituye una resolución injusta y arbitraria.
En el caso de un magistrado recusado, la prevaricación administrativa podría aplicarse bajo ciertas circunstancias, ya que, aunque un juez es una autoridad judicial, en este contexto, estaríamos evaluando si su intervención indebida en la causa puede interpretarse como un acto arbitrario dentro de la función pública", añade.
"Existe una Intervención indebida en un acto procesal ya que interviene en un asunto judicial cuando no debe hacerlo, y su actuación podría constituir un acto administrativo arbitrario, especialmente si su intervención contraviene el procedimiento legal.
Este tipo de intervención podría ser vista como una forma de influir en el procedimiento de manera injusta. La intervención de un magistrado recusado es contraria al principio de imparcialidad, lo que hace que su actuación pueda considerarse arbitraria", apunta la querella.
"La noción de que la prevaricación puede incluir tanto resoluciones de fondo como decisiones procesales que afectan de manera arbitraria el curso de un proceso judicial. La prevaricación no se limita a la emisión de resoluciones definitivas que afectan el fondo del asunto, sino que también incluye decisiones procesales que alteran el curso del procedimiento de manera injusta.
La resolución injusta es aquella que se aparta del ordenamiento jurídico y carece de justificación legal. Podemos aplicar la sentencia directamente a la actuación del Presidente del Tribunal Constitucional en la ponencia y deliberación de una sentencia, estando formalmente recusado, ya que su participación es arbitraria y carente de justificación jurídica", destaca.
"La recusación y abstención son mecanismos esenciales para garantizar la imparcialidad, y cualquier incumplimiento en este sentido puede derivar en un delito de prevaricación. La participación del presidente del Tribunal Constitucional en la deliberación, aun habiendo sido recusado, vulnera claramente la obligación de abstención y recae dentro de lo que el Tribunal Supremo considera una actuación ‘arbitraria e injusta’", apunta Iustitia Europa.
Diligencias y suspensión cautelar del Pleno
Iustitia Europa solicita como diligencias al Supremo un "requerimiento de documentación oficial al Tribunal Constitucional, la declaración mediante testificar del secretario general del TC y como medida cautelar la suspensión del pleno que comienza este martes, "con la finalidad de evitar que, una decisión adoptada con la participación de un magistrado recusado, el Presidente, cause un perjuicio irreparable al orden constitucional y a los derechos fundamentales".
"La participación activa del presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, un magistrado recusado, en la ponencia y deliberación sobre la abstención de otro magistrado, compromete no solo el principio de imparcialidad judicial, sino también el orden constitucional.
En un caso tan relevante como el que afecta a la ley de amnistía, la intervención de un magistrado que ya ha sido recusado puede distorsionar la independencia del tribunal y su credibilidad ante la ciudadanía", concluye la querella.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La doble moral del poder: la sombra de los prostíbulos sobre Pedro Sánchez
Según estos testimonios, en más de una ocasión se vio a Begoña Gómez participando en la contabilidad, supervisando las cuentas familiares y colaborando en la organización del dinero
El Gobierno paga 200.000 euros cada año para sufragar el "Latinobarómetro", un 'CIS latinoamericano'
Mientras 200.000 euros se destinan cada año a sufragar sondeos de opinión a miles de kilómetros, en nuestro país se multiplican las denuncias de pacientes de enfermedades raras, como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica), que siguen reclamando mayor inversión pública en tratamientos, cuidados y programas de investigación
TERROR ROJO: Trump, Uribe, Kirk..: se multiplican los atentados contra políticos y activistas conservadores en todo el mundo
El joven de 31 años explicó además que «la izquierda está siendo azuzada hasta alcanzar un frenesí violento. Cualquier revés, ya sea perder unas elecciones o un juicio, justifica una respuesta de máxima violencia
Moncloa prepara un asalto masivo a los medios
La estrategia del Gobierno es intensificar su control sobre los medios ante el desgaste de RTVE y la urgencia por blindar la imagen de Pedro Sánchez
Agenda 2030: España pierde en sólo diez años una superficie del tamaño de Cantabria
Los agricultores y ganaderos llevan tiempo advirtiéndolo: “Estamos sacrificando el campo en nombre de la transición energética, y el precio lo pagará el consumidor”. Lamentablemente, todo apunta a que tienen razón
El PSOE rechaza que la UE reconozca el Cartel de los Soles de Maduro como organizaciones terroristas
PP, Alma Ezcurra, defendió durante su intervención que "lo que Pablo Escobar un día soñó, Maduro lo ha conseguido", calificando al presidente venezolano de "narco con poder de Estado". "Utiliza el terror para someter a su pueblo con la connivencia de José Luis Rodríguez Zapatero"