La presa de Forata alivió agua en todo momento durante la DANA y anegó Algemesí sin avisos
Así, se desprende del informe técnico remitido por la propia Confederación Hidrográfica del Júcar a petición de la titular del Juzgado de Instrucción 3 de Catarroja, que dirige las diligencias previas en torno a este caso
Durante la DANA del 29 de octubre de 2024, la presa de Forata, situada en el río Magro, alcanzó niveles críticos que superaron su capacidad máxima de 37 hectómetros cúbicos, llegando a acumular hasta 39 hm³.
Ante el riesgo de rotura, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tomó la decisión de liberar agua de forma controlada. Sin embargo, esta acción ha sido objeto de controversia debido a la falta de aviso efectivo a los municipios afectados.
Las compuertas de aliviadero de la presa de Forata «se encontraban abiertas al inicio del episodio y así se mantuvieron en todo momento» durante el episodio de la DANA de este 29 de octubre.
Así, se desprende del informe técnico remitido por la propia Confederación Hidrográfica del Júcar a petición de la titular del Juzgado de Instrucción 3 de Catarroja, que dirige las diligencias previas en torno a este caso. El documento forma parte del sumario de la investigación.
El agua de Forata anegó localidades como Algemesí, cuyo alcalde dejó constancia en varias apariciones televisivas que nadie les había avisado de la apertura de las compuertas de la presa.
Las compuertas de aliviadero de la presa de Forata «se encontraban abiertas al inicio del episodio y así se mantuvieron en todo momento» durante el episodio de la DANA de este 29 de octubre.
Según las fuentes antes citadas, Forata afectó a varios municipios y, entre ellos a Yátova, donde se encuentra, Macastre, Alborache y Turis. Pero, también a otros casi una docena de localidades más.
La presa de Forata recibió orden de desaguar ingentes cantidades de agua para aliviar la presión del embalse.
Un desagüe que terminó disparando el caudal del río Magro y alcanzó poblaciones como Algemesí, donde se registraron cuantiosas pérdidas y tres fallecidos. De aquel episodio quedó testimonio a través de la grabación de un vídeo de un vecino, que ese mismo día publicó también este diario.
El alcalde de Algemesí, José Javier Sanchis, dejó constancia en varias intervenciones televisivas que él no recibió aviso por parte de los responsables de la presa de Forata de que se iba a proceder a aliviar el agua para evitar que la prensa se rompiera.
Falta de comunicación y reacción tardía
Según la CHJ, a las 16:55 horas del 29 de octubre se emitió un aviso a las autoridades autonómicas sobre la necesidad de aliviar la presa, informando a varios municipios, incluido Algemesí, sobre el incremento del caudal del río Magro. Poco después, a las 17:30 horas, el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat emitió un aviso especial de alerta hidrológica.
Sin embargo, el alcalde de Algemesí, José Javier Sanchis, ha declarado que no recibió ninguna comunicación formal sobre la apertura de los aliviaderos de la presa de Forata, lo que impidió que el municipio pudiera prepararse adecuadamente. Como consecuencia, la ciudad sufrió graves inundaciones que afectaron viviendas, comercios y cultivos.
Críticas y comisión de investigación
La gestión de esta emergencia ha sido objeto de críticas, lo que ha llevado a las Cortes Valencianas a abrir una comisión de investigación para esclarecer los hechos. Uno de los principales puntos de debate es la falta de coordinación entre la CHJ, el CCE y los ayuntamientos afectados. Además, se ha cuestionado si la liberación de agua pudo haberse realizado de manera más gradual para minimizar los daños.
En este contexto, la Generalitat ha señalado que la CHJ comunicó la intención de declarar el Escenario 3 (nivel máximo de emergencia) pasadas las 19:30 horas, lo que, según algunos sectores, evidencia una reacción tardía ante la gravedad de la situación.
Necesidad de mejorar los protocolos de emergencia
Este incidente ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar y mejorar los mecanismos de comunicación y gestión de emergencias en eventos meteorológicos extremos.
La rápida liberación de agua contribuyó a las graves inundaciones en municipios como Algemesí, Carlet, Guadassuar y l'Alcúdia, lo que resalta la importancia de una mayor previsión y coordinación entre las administraciones.
Mientras las investigaciones avanzan, los afectados siguen reclamando respuestas y soluciones para evitar que una situación similar vuelva a ocurrir en el futuro.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
AEMET descarta un fenómeno meteorológico o atmosférico inusual causara el apagón
" No es coherente pensar en un factor meteorológico o geomagnético como causa del apagón. En este caso no hace calor extremo y tampoco ha habido una tormenta geomagnética"
Sánchez llama "operador privado" a Red Eléctrica, cuyo mayor accionista es el Estado y su presidenta es del PSOE
Esta afirmación, aparentemente inocua para el oyente poco informado, esconde una enorme carga de manipulación
Repsol advirtió hace cinco días de un grave fallo en el suministro eléctrico que paró su refinería de Cartagena
La empresa energética Repsol comunicó hace cinco días a algunos de sus principales clientes que suspendía las entregas de producto desde su refinería de Cartagena debido a «una parada inesperada por problemas técnicos en el suministro eléctrico»
Sánchez achaca el apagón a una pérdida súbita de 15 gigavatios de la que aún no se conoce la causa
"Nunca había ocurrido una caída a cero, como se dice técnicamente del sistema, y lo que se está haciendo es ahora mismo ejecutar la recuperación de forma progresiva y prudente para evitar cualquier tipo de retrocesos en las próximas horas"
Seis meses de vergüenza: Pedro Sánchez abandonó a los muertos de Valencia y sus damnificados
La Ley de la Huerta se convirtió en una trampa mortal. En lugar de garantizar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y la seguridad de las personas, lo que hizo fue poner por encima las "normas ideológicas" de los partidos gobernantes que se obsesionaron con mantener intacto un modelo agrícola
¿Homicidio legal?: Más de 8.000 personas dependientes han muerto en lo que va de año esperando la ayuda
El drama silenciado de los dependientes en España: Actualmente, hay 278.325 ciudadanos en lista de espera, según la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales; 96.043 más de lo que ha reconocido hoy el Ministerio de Derechos Sociales