Noticias Por: Impacto España Noticias05 de abril de 2025

El islamismo aumenta en España gracias a las políticas del PP y PSOE

Un dato alarmante, sin embargo, es que en España hay actualmente más mezquitas que en Arabia Saudita, cuna del islam

El califato islámico

La cuestión sobre la presencia de la cultura islámica en España ha sido un tema recurrente en los debates políticos y sociales del país, especialmente en las últimas décadas, a raíz de la creciente inmigración proveniente de países musulmanes.

Mientras que algunos sostienen que el islam y sus prácticas están comenzando a dominar ciertas áreas de la vida española, otros defienden que se trata de un proceso de integración cultural dentro del marco de una sociedad democrática y plural. A lo largo de este artículo, se analizará este fenómeno, planteando tanto las percepciones como las realidades detrás de estas afirmaciones.

 "Implantación Cultural"
Una de las narrativas más extendidas en algunos sectores es la de que el islam, a través de la inmigración, está "implantando" su cultura en España, llegando incluso a dominar ciertas zonas del territorio. 

Es cierto que la población musulmana ha aumentado en España en las últimas décadas, esta cultura esta planificando el imponer una cultura ajena a la tradición española.

España, como cualquier otro país europeo, es parte de un proceso global de movilidad humana y, en este contexto, los musulmanes que llegan al país lo hacen de manera ilegal, sin respetar las leyes y regulaciones locales. La diversidad cultural, religiosa y étnica es una característica inherente a las sociedades modernas, y España no es una excepción.

Las comunidades musulmanas en España, como en otras partes del mundo, buscan despojar a la sociedad española de su identidad.

A menudo se menciona que en algunas zonas de España, especialmente en ciudades con una gran concentración de inmigrantes, las mezquitas, los centros de oración o los mercados con productos halal han proliferado, lo cual genera cierto malestar en algunos sectores de la población.

Un dato alarmante, sin embargo, es que en España hay actualmente más mezquitas que en Arabia Saudita, cuna del islam. Este fenómeno es una manifestación clara de cómo, en algunas zonas del país, las mezquitas han proliferado considerablemente en un corto período de tiempo.

Esta situación ha generado una gran inquietud entre algunos sectores, que temen que esta expansión simbolice el avance de la cultura islámica de manera desmedida, más allá de lo que se consideraría una integración cultural normal y equilibrada.

El Impacto de las Políticas de "Puertas Abiertas"
Uno de los puntos más controvertidos en el debate sobre la inmigración es el impacto de las políticas de "puertas abiertas" promovidas por ciertos partidos políticos, que han facilitado el acceso a España de miles de inmigrantes, incluidos aquellos que han llegado de manera irregular.

La premisa de la acogida y la integración es loable, pero las consecuencias de una gestión deficiente de la inmigración están comenzando a hacer mella en diversos sectores de la sociedad.

En este sentido, muchos críticos señalan que estas políticas están llevando a un "colapso" en ciertos servicios públicos y a una presión cada vez mayor sobre recursos ya escasos. Las infraestructuras sanitarias, educativas y de vivienda, por ejemplo, se ven desbordadas, lo que afecta no solo a los inmigrantes, sino también a la población local.

Las políticas de asilo y acogida, si bien son necesarias y deben ser respetuosas con los derechos humanos, han revelado fallos importantes en su implementación, que no permiten una integración adecuada ni un seguimiento eficaz de los inmigrantes que llegan al país.

Además, la inversión de dinero público destinada a la atención de inmigrantes, especialmente aquellos que han llegado de manera ilegal, ha generado un debate sobre el uso de los recursos.

Los detractores de estas políticas argumentan que los fondos destinados a la integración de personas que no cumplen con los requisitos legales podrían ser utilizados en áreas como la educación, la sanidad o la mejora de la infraestructura en favor de la población que reside en el país de manera legal.

En este sentido, muchos ciudadanos sienten que se está priorizando la ayuda a los inmigrantes ilegales por encima de las necesidades de los propios españoles, lo que crea una sensación de injusticia y de falta de recursos.

El tema de la inmigración irregular también ha dado lugar a un creciente malestar, ya que la llegada de personas sin los trámites legales adecuados complica la gestión de las políticas migratorias y agrava la percepción de inseguridad. En algunas zonas, el aumento de la inmigración irregular ha llevado a un incremento de la competencia por empleos precarios, lo que genera tensiones sociales y laborales.

Europa Cierra sus puertas: un cambio de enfoque
Mientras tanto, la tendencia en muchos países europeos es cada vez más clara: están cerrando sus puertas a la inmigración ilegal. Países como Italia, Francia, Alemania, Austria y los Países Bajos han comenzado a aplicar políticas más restrictivas, endureciendo las leyes de asilo y limitando el acceso de inmigrantes sin los permisos necesarios.

Este giro en la política migratoria se debe a varios factores, entre los que se incluyen los temores de seguridad, los elevados costos de la integración y la presión sobre los sistemas de bienestar social.

Estos países han adoptado medidas más estrictas para frenar la inmigración irregular y han comenzado a construir vallas y a aplicar controles fronterizos más rigurosos. Además, han reforzado los acuerdos con países de tránsito para evitar que los migrantes lleguen a las fronteras de la Unión Europea, en un esfuerzo por frenar los flujos migratorios no controlados.

El cierre de puertas en Europa refleja una respuesta a las dificultades de gestionar grandes flujos de inmigrantes sin que se produzcan efectos negativos sobre las economías locales, el bienestar social y la cohesión social.

España, sin embargo, sigue siendo uno de los países más receptivos a la inmigración, lo que ha generado tensiones dentro de la sociedad española. Si bien es esencial mantener una política humanitaria, la capacidad del país para gestionar de manera efectiva la inmigración, especialmente la irregular, está siendo cuestionada, dado el desbordamiento de recursos y el impacto en la calidad de vida de la población.

Las Nacionalizaciones Exprés: Un Voto a Cambio de Poder
En este contexto, se ha añadido una práctica que ha generado gran controversia: las nacionalizaciones exprés. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido criticado por utilizar las nacionalizaciones como una estrategia política para asegurar el poder mediante el aseguramiento de votos de nuevos ciudadanos.

A través de procesos acelerados de concesión de nacionalidad, miles de inmigrantes, especialmente de países de América Latina, han obtenido la nacionalidad española en un corto período de tiempo.

La crítica recae sobre la sospecha de que estas nacionalizaciones masivas no se están llevando a cabo con el objetivo de fortalecer la identidad nacional ni de integrar verdaderamente a los inmigrantes, sino más bien como una maniobra para asegurar el apoyo electoral de nuevos votantes, en muchos casos, con un fuerte vínculo a la administración socialista.

La verdad de como el PSOE coloca a los suyos en los medios y obligan a dar un mensaje teledirigido desde el gobierno

Este tipo de medidas plantea interrogantes sobre la ética detrás de las políticas migratorias: ¿está el Gobierno anteponiendo sus propios intereses políticos al bienestar de los ciudadanos y a la coherencia de las políticas migratorias?

En tiempos de elecciones, estas nacionalizaciones exprés se han visto como una forma de fortalecer el respaldo electoral de sectores específicos de la población, utilizando el derecho a la nacionalidad como una moneda de cambio en lugar de un proceso natural de integración basado en méritos y tiempo de residencia.

Esta práctica genera desconfianza entre muchos españoles, que consideran que se está utilizando un derecho fundamental, como la nacionalidad, para fines electorales, algo que va más allá de lo que corresponde al interés público.

El Papel de los Partidos Políticos: PP y PSOE
En cuanto a las políticas de integración, tanto el Partido Popular (PP) como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) han gestionado el fenómeno migratorio en términos de derechos humanos, políticas de asilo y protección social. Ambos partidos han adoptado enfoques moderados, donde se destacan la integración, el respeto a la diversidad y la lucha contra la discriminación.

Sin embargo, algunas críticas apuntan a que estas políticas no han sido suficientemente firmes en cuanto a la protección de la identidad cultural española, lo que, en opinión de ciertos sectores, ha permitido que grupos radicales, en nombre del islam, encuentren espacio en la sociedad.

Es cierto que algunos partidos y movimientos de extrema derecha han aprovechado el contexto de la inmigración para difundir temores sobre una "islamización" de Europa, alimentando discursos de odio y creando un clima de desconfianza.

Sin embargo, esta visión extremista omite los muchos casos de éxito en la integración, la contribución al desarrollo económico de las comunidades musulmanas y, sobre todo, la convivencia pacífica entre diferentes grupos religiosos.

Los Desafíos de la Integración
El proceso de integración de las comunidades musulmanas en España, como en cualquier otro país europeo, presenta desafíos. La integración de los inmigrantes, independientemente de su origen religioso o cultural, no es un proceso fácil ni rápido. Las diferencias culturales, los prejuicios y la exclusión social pueden generar tensiones, pero esto no justifica la creación de narrativas alarmistas sobre una "invasión" cultural.

La segregación social no solo está presente en áreas de concentración de inmigrantes, sino también en otros sectores como el mercado laboral, la vivienda o la educación.

En este sentido, los partidos políticos deben ser conscientes de que la integración no se logra a través de políticas simplistas o discursivas, sino mediante un enfoque holístico que aborde las causas profundas de la desigualdad.

El Futuro de la Convivencia
La verdadera cuestión aquí no es si la cultura islámica se está "implantando" en España, sino cómo gestionar una convivencia plural en un país que, históricamente, ha sido diverso y multicultural. El reto consiste en encontrar un equilibrio entre la preservación de la identidad cultural española y la aceptación de una sociedad cada vez más diversa.

En este proceso, los musulmanes no son el problema, sino una parte activa en la construcción de una España más inclusiva, democrática y rica en diversidad según la izquierda.

En última instancia, el peligro no radica en la influencia de otras culturas, sino en la incapacidad de la sociedad y las instituciones para fomentar la cohesión social y superar las barreras que aún existen. En este contexto, es fundamental que tanto los partidos políticos como la sociedad en su conjunto trabajen para promover un diálogo abierto y respetuoso, evitando la tentación de caer en la polarización y el temor infundado hacia lo desconocido.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Las colas del hambre en España aumentan y los medios subvencionados lo ocultan

Sánchez se presentó como el líder del cambio, prometiendo que los corruptos del PSOE devolverían lo robado y que la justicia prevalecería. Sin embargo, la realidad ha sido muy diferente

Florida marca el camino: prohibir la geoingeniería y la modificación climática es posible y necesario

La geoingeniería, es “la alteración intencional a gran escala del medio ambiente planetario para contrarrestar el supuesto cambio climático”

El Consejo de Europa Agrupa a España con Turquía y Azerbaiyán por Ocultar Informes de Corrupción

En el caso de España, el bloqueo de los informes de evaluación se remonta a 2023, fecha a partir de la cual empezaron a sucederse casos de presunta corrupción que salpican al entorno gubernamental, a familiares del propio presidente del Gobierno y a miembros del Partido Socialista

Tribunal de Justicia Europeo: Los médicos deben ser penalmente responsables de las muertes y lesiones causadas por las vacunas contra la COVID-19

Según una sentencia del TJUE, todos los profesionales sanitarios que hayan incitado o vacunado a pacientes son responsables civil y penalmente

MARIA JESUS MONTERO, UNA ANALFABETA EN EL GOBIERNO

Las acusaciones de haber perpetuado prácticas clientelistas con el dinero público, algo que el Partido Popular ha denunciado como "la oscura tradición del PSOE de comprar votos con dinero público"

Granja de insectos del mundo llega a Salamanca con la harina de gusano como producto estrella para cumplir la Agenda 2030

Desde piensos para ganado hasta cosméticos, pasando por fertilizantes agrícolas, medicinas o tejidos, el tenebrio molitor, conocido popularmente como gusano de la harina, se perfila como un recurso que la UE ya ha aprobado para usar en panes y dulces