Médicos de toda España protestan en Madrid contra el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios
Al grito de "somos médicos, no esclavos", "ministra esclavista piérdete de vista" o "queremos negociar, estatuto de verdad", unos 5.000 médicos, según datos de la Delegación del Gobierno de Madrid, han exigido un estatuto marco distinto al del resto de profesionales sanitarios
Médicos de toda España han participado en una protesta en Madrid contra el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios propuesto por el Ministerio de Sanidad y para reclamar un documento propio que recoja las condiciones laborales de la profesión médica y facultativa.
Al grito de "somos médicos, no esclavos", "ministra esclavista piérdete de vista" o "queremos negociar, estatuto de verdad", unos 5.000 médicos, según datos de la Delegación del Gobierno de Madrid, han exigido un estatuto marco distinto al del resto de profesionales sanitarios y que se regulen sus particularidades, en contra del criterio de la ministra de Sanidad, Mónica García.
La manifestación, convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) -y que había sido aplazada el pasado 22 de marzo por inclemencias meteorológicas-, ha empezado a las 12.00 horas frente al Congreso de los Diputados y ha avanzado hasta colocarse frente a la sede del Ministerio de Sanidad en el madrileño Paseo del Prado.
Desde allí, el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, ha leído un manifiesto en el que ha advertido de que el estatuto marco de Sanidad ha sido "la gota que ha colmado el vaso" tras años de un empeoramiento progresivo de las condiciones laborales para los médicos.
"El borrador nos iguala con otras categorías profesionales con requisitos inferiores. Nos discrimina con una jornada laboral superior a la de cualquier trabajador y que nos impone un sistema de incompatibilidades que penalizará el talento para ejercer únicamente en el Sistema Nacional de Salud", ha denunciado.
También ha hablado el presidente del sindicato médico andaluz, Rafael Ojeda, que ha hecho un llamamiento a defender la dignidad y los derechos de los médicos. "Esto no ha hecho más que empezar, y tenemos que estar convencidos de que vamos a tener en estatuto marco propio para la profesión médica", ha reivindicado.
Entre las reclamaciones de los médicos para su propio estatuto destacan la reducción de las horas de guardia sin merma retributiva, mejoras en el sistema de jubilación; medidas para proteger la salud laboral de los médicos o la conciliación con la vida personal; una nueva reclasificación profesional acorde con su formación y con vinculación retributiva; así como protección ante las incompatibilidades.
Además, piden garantizar que los salarios permitan la exclusividad laboral en el Sistema Nacional de Salud para evitar una fuga de personal a la privada o la igualdad salarial en el conjunto de las comunidades autónomas, entre otros asuntos.
El Estatuto Marco
El Estatuto Marco es la ley básica que regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El Estatuto Marco actual data del año 2003, y desde hace dos años Sanidad está negociando con los sindicatos un nuevo texto.
En estas negociaciones, los médicos han exigido un marco distinto al del resto de profesionales sanitarios. El pasado 13 de febrero, más de medio millar de médicos ya se concentraron frente al Ministerio de Sanidad para rechazar el borrador presentado por el departamento de Mónica García y pedir un texto propio que recoja sus "especiales características laborales".
Sin embargo, desde el Ministerio ha rechazado un Estatuto Marco específico para la profesión médica. "El nuevo Estatuto será de todos y cada uno de los profesionales. Nadie es más que nadie", aseguraba la ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa esta semana.
Mónica García ofrece "diálogo" a los médicos
Por su parte, la ministra de Sanidad ha garantizado este sábado a los médicos su disposición a seguir trabajando "en permanente diálogo" para llegar a un texto consensuado que deje atrás el estatuto marco del 2003, después de la manifestación de Madrid.
En un mensaje en redes sociales, García ha manifestado su "máximo respeto" a las movilizaciones. "Seguimos trabajando en permanente diálogo con todos aquellos que quieran realmente llegar a un texto consensuado que deje atrás el estatuto Marco del 2003", ha recalcado.
Tras presidir este viernes en Toledo la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, la ministra destacó que el estatuto médico que este sábado rechazaban los profesionales en su manifestación está en fase de "borrador" e insistió en el diálogo como la vía para llegar a acuerdos.
El objetivo del Ministerio, explicó, es cambiar el marco regulatorio del Estatuto de 2003, que ha permitido que se produzcan abusos, y aprobar un nuevo texto que ponga fin a la temporalidad, la inestabilidad o las guardias de 24 horas con una nueva regulación de la jornada laboral.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Sánchez presenta una ofrenda floral en el mausoleo de Ho Chi Minh, dictador comunista de Vietnam
Pedro Sánchez, ha finalizado su visita oficial a Vietnam con una visita al Monumento a los Héroes y Mártires del país y otra al mausoleo de Ho Chi Minh, líder comunista del país, en Hanói
Permiso para comprar casa: el nuevo disparate que Sánchez acepta en silencio
Es un disparate legal, una trampa ideológica y un experimento social con consecuencias económicas devastadoras. Y lo más grave es que Pedro Sánchez no solo lo permite, lo blanquea con su pasividad
"La Decisión de Ayuso en pandemia salvó vidas: "Las residencias eran cosa de Pablo Iglesias"
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, tomó medidas decisivas antes que el Gobierno de Pedro Sánchez en varios aspectos clave de la respuesta a la pandemia
El tomate marroquí superó en 2024 al español en la UE
La no aplicación del Pacto Verde Europeo, apoyado por Partido Popular y Partido Socialista, es una reivindicación del campo español a las autoridades nacionales y regionales
Más de 150 agricultores reúnen firmas para pedir la limpieza del barranco del Poyo
«No se han retirado la grava y los materiales, tanto vegetales como urbanos, que arrastró la barrancada y, por tanto, el cauce del barranco ha quedado sensiblemente reducido y no sería el adecuado para asumir lluvias torrenciales»
¿Por qué se habla de muertes machistas y no de las madres que asesinan a sus hijos o parejas?
Cuando una madre asesina a sus hijos, o una mujer a su pareja, el discurso dominante busca rápidamente una justificación: problemas mentales, abandono, depresión, contextos difíciles. No se analiza como patrón, ni se etiqueta como violencia estructural femenina