Los aranceles que impone Marruecos a España alcanzan el 81% y nadie del gobierno se ha quejado
Sin embargo, cuando se trata de políticas comerciales que afectan a los intereses de otras grandes potencias, como Estados Unidos, el gobierno español no ha dudado en alzar la voz
En los últimos años, las relaciones comerciales entre España y Marruecos han sido objeto de creciente tensión debido a los elevados aranceles impuestos por el país vecino sobre productos españoles. Con un arancel que alcanza hasta el 81% en algunos sectores, las exportaciones españolas han experimentado un freno considerable.
Sin embargo, sorprendentemente, la respuesta de las autoridades españolas y de los empresarios afectados ha sido mínima, lo que deja entrever una falta de respuesta efectiva a una política comercial perjudicial para la economía española.
Los Aranceles como Herramienta de Proteccionismo
Marruecos, al igual que muchos otros países, utiliza los aranceles como una estrategia de protección para su mercado interno. Estos impuestos a las importaciones permiten a los productores locales competir de manera más equitativa con los productos extranjeros, favoreciendo la producción nacional.
Sin embargo, en el caso de los aranceles impuestos a los productos españoles, la medida parece tener un impacto más negativo que positivo, tanto para los consumidores marroquíes como para las empresas españolas.
El caso más llamativo es el de ciertos sectores como el agroalimentario, donde los productos españoles, como frutas y hortalizas, se ven considerablemente encarecidos debido a estos altos aranceles.
Esta situación crea una barrera para los consumidores marroquíes, que podrían optar por alternativas más económicas de otros países o incluso de producción local. A largo plazo, la medida podría terminar siendo contraproducente, ya que la reducción de la competitividad de los productos españoles podría dañar la relación comercial y las inversiones mutuas.
La Pasividad Española y la Falta de respuesta eficaz
Lo que resulta más desconcertante en este escenario es la aparente pasividad del gobierno español frente a esta situación. A pesar de que los aranceles elevadísimos imponen una carga significativa para las empresas españolas, parece que no ha habido una reacción contundente a nivel político ni económico.
Es cierto que las relaciones diplomáticas entre ambos países son complejas, pero este silencio podría interpretarse como una falta de estrategia o de interés en proteger los intereses comerciales nacionales.
Sin embargo, cuando se trata de políticas comerciales que afectan a los intereses de otras grandes potencias, como Estados Unidos, el gobierno español no ha dudado en alzar la voz.
Durante la presidencia de Donald Trump, España se unió a otras naciones de la Unión Europea en su rechazo a los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos europeos, incluyendo el aceite de oliva y el vino, entre otros.
La diferencia en la reacción ante los aranceles de Marruecos, en comparación con los de Trump, es notable. Mientras que las medidas de Trump generaron una fuerte oposición y un frente común europeo, los aranceles de Marruecos han pasado relativamente desapercibidos en el discurso político español.
¿Por qué Pedro Sánchez no se queja de los Aranceles de Marruecos?
La pregunta que muchos se hacen es por qué el presidente Pedro Sánchez no ha tomado una postura firme frente a los aranceles impuestos por Marruecos, a pesar de que estos afectan a importantes sectores económicos españoles. Uno de los factores que podría explicar esta actitud es la compleja relación política y geoestratégica que España mantiene con Marruecos.
El gobierno español está vinculado a Marruecos por diversos factores, como la cooperación en la lucha contra el terrorismo, la gestión de la inmigración irregular y la estabilidad en el norte de África. En este contexto, las relaciones con Marruecos se perciben como prioritarias para la seguridad y los intereses estratégicos de España.
Otro posible motivo del silencio de Pedro Sánchez podría ser el miedo a tensiones diplomáticas con Marruecos. Un enfrentamiento público sobre los aranceles podría complicar la ya delicada relación bilateral, especialmente en temas sensibles como la cuestión del Sahara Occidental o las migraciones.
Además, la presión de los empresarios españoles que se ven afectados por los aranceles podría no ser suficiente para que el gobierno asuma el riesgo de un conflicto político con Marruecos, dadas las implicaciones a nivel regional.
La estrategia del presidente Sánchez podría estar guiada por un enfoque pragmático, en el que la política exterior se prioriza sobre la defensa de los intereses comerciales de los sectores afectados. Sin embargo, esta postura podría ser vista como una falta de valentía política para proteger los intereses de los ciudadanos y las empresas españolas en el ámbito internacional.
El Impacto Económico y Social
Los altos aranceles no solo afectan a las empresas exportadoras españolas, sino también a los consumidores marroquíes. La subida de precios de productos básicos como las frutas, verduras y otros alimentos importados de España no solo incrementa el costo de vida en Marruecos, sino que también puede afectar la relación económica entre ambos países.
El comercio bilateral entre España y Marruecos es significativo, y los altos aranceles pueden llevar a una disminución del volumen de intercambio, lo que afectaría a ambas economías.
Además, los empresarios españoles que se ven obligados a asumir los costos adicionales de estos aranceles, pueden optar por redirigir sus exportaciones a otros mercados, lo que, a largo plazo, podría resultar en una pérdida de influencia de España en la región. Esto sería una victoria para otros países competidores, que podrían aprovechar el vacío dejado por las exportaciones españolas.
Una necesidad urgente de negociación
En lugar de aceptar pasivamente estas políticas comerciales, España debe reconsiderar su enfoque hacia Marruecos. Es fundamental que el gobierno español actúe con firmeza para exigir la reducción de los aranceles o, al menos, buscar una renegociación de los acuerdos comerciales en los foros internacionales adecuados, como la Unión Europea.
El fortalecimiento de las relaciones comerciales debe basarse en la reciprocidad y el beneficio mutuo, no en una explotación unilateral de las debilidades económicas del otro.
El actual enfoque aparentemente laxo en cuanto a la defensa de los intereses de los exportadores españoles deja claro que la política comercial de España hacia Marruecos necesita una revisión profunda. La estrategia actual no solo debilita la posición económica de España, sino que también puede perjudicar la relación diplomática entre ambos países en el futuro.
Conclusión
El encarecimiento de los productos españoles debido a los aranceles impuestos por Marruecos es un ejemplo claro de cómo las políticas comerciales unilaterales pueden distorsionar los mercados y perjudicar a los consumidores y productores.
La pasividad de España ante esta situación no solo refleja una falta de iniciativa para proteger a sus empresas, sino también una oportunidad perdida para redefinir las relaciones comerciales con Marruecos en términos más justos y equilibrados. Es hora de que España tome las riendas de su política exterior y comercial para asegurar que sus intereses económicos sean defendidos con la misma fuerza con la que otros países protegen los suyos.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La Policía detiene a una exconcejal feminista del PSOE por agredir a su marido
A ella se le imputa un delito de violencia doméstica y a él, uno de violencia de género. Ambos pasaron más de 24 horas en los calabozos, lo que ha provocado el malestar de la subdelegada del Gobierno en Lugo
Jéssica y el hermano de Koldo criticaban los impuestos de Sánchez
El presidente del Gobierno prometió ser implacable con la corrupción y recuperar el dinero robado. Sin embargo, los hechos demuestran lo contrario
Pedro Sánchez y la DANA: una dejación de funciones imperdonable
La controvertida “ley de la huerta”, junto con la destrucción de presas y la falta de construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas en la Comunidad Valenciana, convirtieron zonas vulnerables en trampas mortales
Los Decretos Ómnibus de Pedro Sánchez: Un engaño a los partidos políticos y a los ciudadanos
Esta manipulación de la legislación es una violación flagrante de los principios constitucionales. Los decretos-leyes deberían ser utilizados únicamente para situaciones extraordinarias
Jésica Rodríguez: cómo se falsificaron partes de trabajo con ayuda del enchufe ministerial
Pedro Sánchez presentó una moción de censura contra Rajoy por un caso de corrupción que afectaba al PP en el ámbito municipal (la sentencia de Gürtel). Entonces dijo que la regeneración democrática no podía esperar. Prometió dimitir si se demostraba un solo caso de corrupción bajo su mandato
Sánchez modificará los contenidos escolares para aumentar el protagonismo de iconos comunistas como ‘La Pasionaria’
Este impulso a la memoria histórica coincide con el 50 aniversario del fallecimiento del caudillo, efeméride que el Ejecutivo aprovechará para poner en marcha una serie de actividades bajo el lema «España en libertad»