Bruselas acelera su plan para acabar con el consumo de carne roja con el objetivo de reducir un 90% las emisiones de CO2 en 2040
Uno de los pilares de esta transformación consiste en disminuir el protagonismo de la ganadería, especialmente la extensiva, tanto por su impacto medioambiental como por los riesgos asociados a una dieta con alto contenido en carne roja
Bruselas ha dado un paso más en su plan por reducir el consumo de carne roja y hacerse con sustitutivos —como productos impresos en 3D— que ayuden a reducir las emisiones de CO₂ y eliminen un alimento clave para el desarrollo humano en favor de modelos más sostenibles y artificiales. Esta estrategia se enmarca dentro de los objetivos climáticos de la Unión Europea marcados en la Agenda 2030, que pretende reducir las emisiones en un 90% para el año 2040.
La hoja de ruta, que aparece detallada en un extenso documento de más de 600 páginas denominado Memoria Económica, fue presentada por la Comisión Europea en un contexto de fuerte tensión social, coincidiendo con las protestas del sector agrícola en distintos países miembros. Ursula von der Leyen, presidenta del organismo comunitario, reconoció que uno de los grandes retos será transformar profundamente la producción de alimentos sin comprometer la capacidad de abastecimiento.
Uno de los pilares de esta transformación consiste en disminuir el protagonismo de la ganadería, especialmente la extensiva, tanto por su impacto medioambiental como por los riesgos asociados a una dieta con alto contenido en carne roja. La propuesta incluye una reducción del 55% de emisiones para 2030 (respecto a niveles de 1990), y un recorte aún más radical del 90% en emisiones no relacionadas con CO₂, como el metano proveniente de la actividad agroganadera.
Este giro hacia lo vegetal y lo sintético está favoreciendo el avance de empresas que se dedican a la producción de carne cultivada en laboratorio. Una de las más destacadas es la holandesa Mosa Meat, que recientemente ha presentado ante la UE su solicitud para comercializar estos productos en el mercado comunitario. De ser aprobada, sería la primera compañía autorizada para vender carne sintética en Europa, lo que supondría un hito para la industria alimentaria alternativa.
Mosa Meat produce su carne a partir de células extraídas de vacas vivas, con las que desarrolla grasa y tejido muscular cultivado en laboratorio. Estos componentes se combinan luego con ingredientes vegetales para crear alimentos que imitan con precisión la textura y el sabor de la carne tradicional, como hamburguesas o albóndigas. «Es un proceso que llevamos años desarrollando», explicó su director ejecutivo, Maarten Bosch, en declaraciones recogidas por Politico.
España también forma parte de este nuevo escenario. En San Sebastián se encuentra una de las instalaciones de producción de carne cultivada más grandes del continente. Se trata de la planta de BioTech Foods, pionera en este tipo de desarrollo en el país, que aspira a consolidar a España como un actor relevante en el cambio del modelo alimentario.
Además del impulso a estas nuevas tecnologías, Bruselas ha manifestado su intención de recortar a la mitad el uso de pesticidas químicos para 2030. Las autoridades europeas apuestan por la captura de carbono, los combustibles sintéticos y otras tecnologías emergentes para alcanzar sus metas sin renunciar al equilibrio ecológico.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Yolanda Díaz prohibirá que los colegios enseñen a los niños 'que sólo hay dos sexos'
Así aparece en la proposición de ley que ha presentado la formación comunista «para el reconocimiento de los derechos de las personas intersexuales y de las personas no binarias»
El Diario.es defiende al fiscal general al dictado de su subvencionador, Pedro Sanchez
La dependencia de la publicidad institucional y las subvenciones públicas ha convertido a demasiadas redacciones en satélites del Gobierno de turno, donde el instinto crítico se sustituye por el cálculo político
Hazte Oír emprende acciones judiciales contra el ministro Torres por sus declaraciones en el Senado
Este nuevo paso judicial se suma a las querellas ya presentadas por la entidad contra Francina Armengol y Santos Cerdán, consolidando una ofensiva legal sin precedentes en defensa de la transparencia política y la limpieza institucional
España manda 400.000 euros públicos a Bolivia para subvencionar la cría de llamas y alpacas
Sin embargo, la medida ha generado polémica al conocerse que el propio Gobierno español ha reconocido no disponer de recursos suficientes para controlar el destino de los más de 133 millones de euros que reparte cada año en ayudas humanitarias y de cooperación
La rendición de España, una traición histórica
España no fue derrotada por enemigos externos. Fue entregada por sus propios gobernantes sobre todo en cinco frentes con objetivos muy claros
La primera jornada del juicio a García Ortiz retrata su urgencia por obtener los correos del novio de Ayuso la noche de la filtración
Todos coincidieron en un mismo punto: la inusual prisa y el tono insistente con el que García Ortiz solicitó los correos electrónicos relativos al novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la noche en que se produjo la presunta filtración