Red Eléctrica suprimió un mecanismo de seguridad que habría evitado el apagón
El Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), diseñado para ajustar el consumo eléctrico en momentos críticos, fue suprimido en los tramos de sol por decisión del operador del sistema, bajo el argumento de que era «impensable» que se produjera un colapso
Red Eléctrica de España (REE) desactivó este año un sistema clave para prevenir apagones durante las horas diurnas. El Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), diseñado para ajustar el consumo eléctrico en momentos críticos, fue suprimido en los tramos de sol por decisión del operador del sistema, bajo el argumento de que era «impensable» que se produjera un colapso en esas franjas.
El mecanismo, regulado desde septiembre de 2022 por el Real Decreto-ley 17/2022, permitía al sistema eléctrico reaccionar ante picos de demanda reduciendo el consumo de grandes industrias, similar al antiguo servicio de interrumpibilidad. Sin embargo, a principios de 2025, REE decidió dejar de aplicarlo durante las horas solares, convencida de que no había riesgo real de apagón en ese horario.
Fuentes del sector consultadas señalan que «nadie dentro de la compañía pensaba que un apagón pudiera producirse en horas solares«. El SRAD fue recortado de modo que no se contempla su activación en las horas centrales del día. La lógica interna era simple: si hay sol, no hay problema. Pero el colapso desmintió esa suposición.
En los últimos años, este sistema se ha activado hasta cinco veces ante escenarios de alta demanda. La última intervención tuvo lugar en diciembre, a las 21:15, cuando Red Eléctrica ordenó parar la producción a grandes consumidores para estabilizar el sistema. Según explicó la compañía, la medida no respondió a una situación crítica, sino a la necesidad de garantizar las reservas previstas.
¿Habría podido evitarse el apagón si el SRAD no se hubiese limitado? Los expertos discrepan. Algunos recuerdan que este mecanismo se activa con 15 minutos de antelación, lo cual lo convierte en un apagón programado. En el caso reciente, la caída del sistema se produjo en cinco segundos, lo que habría hecho inútil una activación tardía.
No obstante, otras voces sostienen que hubo señales previas que podrían haber justificado la activación preventiva del SRAD. En Málaga, por ejemplo, se detectaron anomalías media hora antes del colapso.
También hubo incidencias anteriores. Repsol se vio obligada a parar dos plantas en Cartagena por problemas de tensión, y en Puertollano ocurrió algo similar. Todo ello semanas antes del apagón.
El Gobierno y Red Eléctrica han defendido su actuación, asegurando que, una vez producido el fallo, los planes de reposición funcionaron como estaba previsto. Estos protocolos buscan restaurar progresivamente la electricidad tras un apagón general. Era la primera vez que se activaban.
Advertencias desoídas
La decisión de restringir el SRAD durante el día encaja con los informes internos de Redeia, matriz de REE. En su memoria anual presentada en febrero, la compañía que preside Beatriz Corredor descartaba el riesgo de apagón, pero reconocía la vulnerabilidad de ciertos generadores renovables y de autoconsumo ante alteraciones del sistema. Según sus propias palabras, esto representaba "un riesgo para la operación segura del sistema eléctrico”.
En otro informe, Redeia alertó del impacto de la desaparición de la generación nuclear firme y del exceso de renovables sin respaldo estable.
Apenas 20 días antes del colapso, Red Eléctrica afirmaba en redes sociales que “no existe riesgo de apagón” y que “REE garantiza el suministro”. Añadía que el ERAA 2024 no cuestionaba la fiabilidad del parque nuclear y que el verdadero reto era la viabilidad económica de los ciclos combinados.
Por su parte, la CNMC también había alertado en varios informes sobre la exposición del sistema eléctrico español a las oscilaciones propias de la generación renovable. Advirtió que el crecimiento acelerado de estas fuentes, sin una regulación adecuada, “podría provocar apagones”.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las energéticas preparan demandas contra Red Eléctrica tras el apagón y el señalamiento de Sánchez
Entre las medidas que barajan las energéticas se encuentran demandas por compensaciones económicas, tanto por las pérdidas sufridas en sus operaciones como por los perjuicios a clientes. El propio Ejecutivo cifra el impacto del apagón en 800 millones de euros
Bruselas trabaja en una nueva ITV obligatoria mucho más exigente que podría costar más del doble
La ciudadanía no necesita más trabas, más costes ni más normativas impuestas desde despachos lejanos. Lo que necesita es seguridad real, medidas eficaces, políticas sociales de transporte y un enfoque equilibrado que no criminalice la posesión de un coche viejo
El documento que demuestra el desconocimiento de Beatriz Corredor sobre el mercado eléctrico
Decir que “hemos aprendido” cuando aún no se conocen los motivos del fallo es una forma de infantilizar al ciudadano y desviar responsabilidades
La red eléctrica sufría ya "anomalías críticas" a nivel nacional al menos media hora antes del gran apagón
Las cajas negras demuestran que venían detectando inestabilidad en la red desde las 10 de la mañana
Red Eléctrica contradice su relato y da órdenes para reactivar centrales nucleares y de gas, y frenar las renovables tras el apagón
La compañía afirmó el 9 de abril que «no existía riesgo de apagón» y que garantizaba el suministro, y se define como la columna vertebral del sistema eléctrico en España y también del proceso de transición ecológica
España, tercer país con mayor pobreza laboral de la UE con una tasa del 11,6%, 5 puntos más que la media
Estos datos sitúan a España como el tercer país con mayor pobreza laboral de la Unión Europea pese al optimismo del Gobierno de Pedro Sánchez