Grabaciones del “caso Koldo” destapan que Marruecos alentó la salida masiva de pateras hacia Canarias durante el confinamiento
Nuevas revelaciones sitúan al Gobierno marroquí como actor activo en la presión migratoria hacia España en plena pandemia
Las investigaciones judiciales sobre el llamado caso Koldo —una presunta trama de corrupción en la contratación pública durante la pandemia de COVID-19— han dado un giro inesperado tras la aparición de nuevas grabaciones. Estas implican directamente al Gobierno de Marruecos en la organización deliberada de salidas masivas de pateras hacia Canarias durante 2020, en un momento en que España atravesaba una de las fases más críticas de la crisis sanitaria.
Las grabaciones, realizadas por el propio Koldo García Izaguirre, exasesor y hombre de confianza del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, no solo documentan los movimientos internos de la red de adjudicaciones presuntamente fraudulentas, sino que además revelan conversaciones confidenciales con altos cargos del Estado, entre ellos el actual director general de la Policía, Francisco Pardo Piqueras.
1. El contexto: pandemia, fronteras cerradas y crisis migratoria
En noviembre de 2020, en pleno segundo estado de alarma por el COVID-19, España enfrentaba una nueva oleada de inmigración irregular procedente de África Occidental, principalmente desde la costa atlántica marroquí. Solo en ese mes, más de 8.000 personas llegaron en pateras a las costas canarias, muchas de ellas hacinadas en condiciones insalubres en el puerto de Arguineguín, Gran Canaria.
El entonces ministro Ábalos realizó un viaje oficial a Canarias el 19 de noviembre de 2020 para abordar lo que ya se percibía como una crisis humanitaria. Fue durante esta visita cuando Koldo García realizó una grabación clave a Francisco Pardo, director general de la Policía, donde se sugiere que la llegada masiva de migrantes no era un fenómeno espontáneo, sino una estrategia orquestada por Marruecos para presionar al Gobierno español y a la Unión Europea.
2. La grabación a Francisco Pardo: Marruecos, actor deliberado
Según fuentes próximas a la investigación, en la grabación Francisco Pardo explica a Koldo que el Gobierno español tiene indicios sólidos de que Marruecos "abrió el grifo" de la migración como forma de enviar un mensaje político. El objetivo sería forzar concesiones en materia de cooperación, ayudas económicas y posición sobre el Sáhara Occidental.
"No es casualidad. Nos están empujando migración. Lo saben perfectamente, y lo están permitiendo", habría dicho Pardo, según fuentes judiciales.
Este tipo de prácticas, aunque nunca confirmadas oficialmente por diplomacia alguna, encajan con antecedentes documentados en los que Marruecos ha utilizado el control fronterizo como herramienta de presión. La crisis migratoria en Ceuta de mayo de 2021 —cuando más de 10.000 personas cruzaron la frontera en 48 horas tras la entrada en España del líder del Frente Polisario— fue un ejemplo flagrante.
3. El papel de Koldo: grabaciones como póliza de seguro
Koldo García, considerado el epicentro de la trama de corrupción que investiga la Audiencia Nacional, grabó a varios altos cargos del Gobierno durante sus años como asesor. Las autoridades creen que lo hacía como estrategia de protección personal ante una posible caída en desgracia.
En el marco del caso Koldo, se investigan contratos de mascarillas, guantes y otros materiales sanitarios adjudicados por vía de emergencia a empresas sin experiencia en el sector, muchas de ellas relacionadas con el entorno personal y político de García. Las ganancias millonarias y las transferencias sospechosas están bajo la lupa del juez instructor, que ha solicitado ya nuevas imputaciones tras revisar el contenido de las grabaciones.
4. Consecuencias políticas: ¿sabía el Gobierno que Marruecos usaba la migración como chantaje?
La revelación de que miembros del Gobierno sabían —o al menos sospechaban— que Marruecos incentivaba la salida de migrantes plantea graves preguntas sobre la transparencia, la estrategia diplomática y el manejo de la crisis. La permanencia en el cargo de Francisco Pardo, pese a ser grabado reconociendo estos hechos, ha generado críticas tanto desde la oposición como desde sectores del PSOE.
Por su parte, el ministro José Luis Ábalos ha negado reiteradamente tener conocimiento de una estrategia marroquí deliberada, y ha insistido en que su viaje a Canarias se produjo "por razones estrictamente humanitarias y logísticas".
Sin embargo, la grabación sugiere que el asunto fue discutido en términos explícitos durante la visita, lo que debilita la versión oficial y abre la puerta a una revisión del relato gubernamental sobre la gestión de la crisis migratoria.
5. La presión migratoria como arma diplomática
La utilización de la migración como herramienta de presión política no es exclusiva de Marruecos. Turquía, Libia y Bielorrusia han sido acusadas de actuar de manera similar en sus relaciones con la UE. No obstante, en el caso de España, la proximidad geográfica, la historia colonial y los intereses cruzados en el Sáhara Occidental confieren a la relación con Marruecos un carácter particularmente delicado.
La grabación registrada por Koldo en noviembre de 2020 podría ser la prueba más concreta hasta ahora de que el Estado español era consciente de estar siendo objeto de una presión migratoria deliberada. Este hecho, de confirmarse, tendría consecuencias para:
La política exterior española, en especial su posición sobre el Sáhara.
El papel de Marruecos como "socio preferente" en el control migratorio de la UE.
Las futuras decisiones del Parlamento Europeo respecto al envío de fondos de cooperación a Rabat.
6. ¿Y ahora qué? El caso Koldo ya no es solo corrupción
El caso, que comenzó como una investigación sobre malversación y adjudicación fraudulenta de contratos sanitarios, ha pasado a afectar directamente a cuestiones de Estado: relaciones exteriores, control fronterizo, y posibles omisiones de información crítica a las Cortes Generales y a la ciudadanía.
La Audiencia Nacional podría abrir nuevas piezas separadas del caso si se demuestra que las grabaciones contienen información relevante para otros delitos, incluyendo prevaricación por omisión de funciones o falta de actuación ante amenazas externas.
Una trama que va más allá del dinero
Las nuevas grabaciones del caso Koldo revelan un escenario en el que la corrupción, la gestión de la pandemia y la política migratoria se entrelazan con la geopolítica internacional. Si Marruecos utilizó la migración como arma diplomática, y si el Gobierno español lo supo pero optó por no confrontarlo públicamente para evitar una crisis, estaríamos ante uno de los episodios más graves de opacidad institucional en democracia reciente.
El caso sigue abierto, y la opinión pública, expectante. Lo que comenzó como una investigación sobre contratos de mascarillas, podría acabar cambiando la forma en que España —y Europa— gestionan sus relaciones con sus vecinos del sur.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Mina Muga, el proyecto minero que arrastra al PSOE navarro al centro de la polémica judicial
Según la investigación, varias empresas y personas vinculadas a Geoalcali, entre ellas firmas como Servinabar y Acciona, habrían ejercido influencia en distintos escalones de la Administración con el objetivo de obtener permisos ambientales
"De exterminar plagas a exprimir contratos: el caso Servinabar y Cerdán"
El Registro Mercantil de Navarra recoge un objeto social inusualmente amplio y heterogéneo: desratización, digitalización de documentos, fontanería, mantenimiento de mobiliario, traducción, destrucción de archivos, organización de eventos, servicios administrativos y otros trabajos
Mónica García adjudica 3 millones a dedo a una fundación vinculada al Gobierno pese a las advertencias de la Abogacía del Estado
El 14 de marzo de 2025, la Abogacía del Estado emitió un documento en el que advertía de graves deficiencias legales en los pliegos de licitación. El dictamen, de carácter desfavorable, señalaba la “escasa precisión jurídica” del texto y la reiteración innecesaria de ideas
Gómez de Celis 'terminó' su carrera antes de que realmente existiera
El dirigente socialista ha explicado que se ha iniciado el trámite para actualizar su ficha en la web oficial del Congreso, y ha compartido imágenes de los certificados correspondientes. «De nuevo, muchas gracias por sus aportaciones. Saludos cordiales»
Hacienda examina denuncias contra la periodista Silvia Intxaurrondo por presunto uso de sociedad instrumental para evitar impuestos
Los escritos señalan que no existe constancia de una actividad económica real por parte de la sociedad, ni de la existencia de empleados o recursos materiales propios que justifiquen su operativa. El objeto social se limitaría, en la práctica, a la gestión de los ingresos derivados del contrato entre RTVE
Una empresa de la trama pagó el alquiler de Cerdán: 30.000 € por un ático de lujo en Madrid
Según documentación obtenida de la Hacienda navarra y del Registro de la Propiedad, Servinabar abonó un total de 29.598,22 euros a la propietaria del ático, Gloria Puerto Sánchez, en concepto de alquiler