El campo se harta del discurso climático
El ganado pastaba libremente, sin permisos extraordinarios ni burocracia alguna. Abundaban y se mantenían infinidad de cortafuegos. La gestión del monte era natural y gratuita"
El discurso oficial vuelve a señalar al cambio climático como el gran responsable de los incendios que arrasan España. Sin embargo, agricultores y ganaderos rompen con esa narrativa y ponen el foco en factores más concretos: las leyes que impiden una gestión adecuada del monte y convierten la vegetación en un polvorín.
Según datos del propio Ministerio para la Transición Ecológica, entre 2013 y 2022, el 87% de los fuegos tuvo origen humano —más de la mitad intencionados y casi un tercio por negligencias—, mientras que apenas un 5% se debió a causas naturales como rayos. "El calor seca, pero no enciende", recuerdan desde el sector, que acusa al Gobierno de esconder la raíz del problema bajo la etiqueta de "emergencia climática".
El relato climático de Sánchez se contradice con el plan forestal del Gobierno: el problema es la falta de gestión
Tal y como ha denunciado en un artículo de opinión el presidente de la Asociación de Agricultores Independientes Valencianos (ALIV), Víctor Pascual Viciedo, lo que hace que un incendio sea incontrolable no es la temperatura del verano, sino la acumulación de combustible vegetal favorecida por normativas que prohíben limpiar o aprovechar el monte.
Despoblación rural
Antaño, recuerda Viciedo, el mundo rural estaba cargado de vida: "La ganadería extensiva y la agricultura eran las principales actividades económicas. Los hornos de pan y las chimeneas de las casas se alimentaban con ramas bajas de los árboles y matorrales que la gente recogía del monte. El ganado pastaba libremente, sin permisos extraordinarios ni burocracia alguna. Abundaban y se mantenían infinidad de cortafuegos. La gestión del monte era natural y gratuita".
Ley de Restauración de la Naturaleza (2023): se restringe cualquier actividad humana, lo que conduce al abandono del territorio y favorece los incendios.
Estrategia De la Granja a la Mesa: sus objetivos principales son reducir un 50% el uso de fitosanitarios, un 50% los antibióticos para animales y un 20% los fertilizantes para 2030. Sobre el papel suena a sostenibilidad, pero en la práctica significa cosechas más pobres, plagas sin control, suelos menos productivos, mayor mortandad animal y, en definitiva, una pérdida directa de rentabilidad para el sector.
Directiva Marco del Agua: bajo la excusa de proteger los ecosistemas acuáticos, en España se traduce en restricciones crecientes al regadío y en la obligación de derribar presas y azudes para "renaturalizar" los ríos. El resultado: menos agua disponible para la agricultura y más incertidumbre para los regantes.
Red Natura 2000: en teoría debía garantizar la biodiversidad, pero en la práctica se ha convertido en una trampa legal para el campo porque supone limitaciones constantes a la agricultura, la ganadería y la gestión forestal. No se puede desbrozar sin permisos, cortar leña o abrir un cortafuegos sin pasar por un calvario burocrático.
Inclusión del lobo ibérico en el LESPRE (2021): aumento de ataques al ganado, pérdidas económicas constantes y un clima de indefensión en el medio rural.
Ley de Sanidad Animal (Ley 8/2003): Nació con la justificación de prevenir enfermedades y garantizar la trazabilidad, pero en la práctica multiplica inspecciones, obligaciones administrativas y costes que las pequeñas explotaciones no pueden asumir
Normativa sobre transporte animal: limita la duración de los trayectos, endurece las condiciones y multiplica los requisitos burocráticos. Aunque en teoría busca reducir el estrés de los animales, en la práctica encarece los costes, complica la logística y pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones.
Gestión de purines: El RD 306/2020 sobre explotaciones porcinas y el RD 1051/2022 de nutrición sostenible de suelos han impuesto límites, burocracia y costes que asfixian a las explotaciones.
Falta de limpieza
A las normas que han favorecido la despoblación rural y la falta de relevo generacional del sector primario, Viciedo también menciona el punto débil de la Ley 43/2003 de Montes que influyen directamente en la falta de limpieza de los bosques.
No, en España no hay cada vez más incendios, hay menos y estos son los datos que lo demuestran
"Sobre el papel parece impecable; en la práctica, apenas se cumple. ¿Por qué? Porque no hay incentivos: el propietario del monte apenas puede rentabilizarlo. Los artículos 36 y 37 restringen el aprovechamiento económico, imponen permisos y trámites y se condiciona todo a un plan de ordenación aprobado, que en muchos casos no existe, por lo que al final el monte genera costes, nunca beneficios. ¿Cómo pretenden entonces que se cuide?"
Más aún, añade Viciedo, "la misma ley convierte en infracción administrativa lo que antaño era el mantenimiento natural del bosque. El artículo 67, apartado c), sanciona a quien corte, queme o recoja leña y arbustos sin autorización; y en el apartado j) limita el pastoreo sin permisos especiales. Así, donde antes había cabras, ovejas y familias que limpiaban gratis los montes, hoy solo queda burocracia, sanciones y abandono".
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El Gobierno insinúa que el Supremo es franquista y usa el Consejo de Ministros para calentar las calles
El mensaje más nítido lo dejó Yolanda Díaz: "Las calles no son de ellos, son de la democracia en España"
Santos Cerdán negoció con Otegui los beneficios a etarras preso por preso para asegurar el apoyo de Bildu
A partir del verano de 2020, el ritmo de acercamientos de condenados por terrorismo se disparó y pasó a ser una rutina prácticamente semanal, convertida en un goteo constante de resoluciones de Instituciones Penitenciarias
Localizan en Cuba a Martiño, el exlíder de En Marea fugado tras violar "sádicamente" a una niña
El Tribunal Supremo confirmó en julio de 2025 la condena de 13 años por abusos sexuales continuados con penetración a una menor de entre 12 y 16 años
El Gobierno de Sánchez indultará al fiscal general del Estado
El Gobierno del autócrata lo tiene claro: no sólo cambian la ley para moldear la realidad a su antojo. Cuando una sentencia no les gusta, se la saltan
El Supremo condena a García Ortiz
«Debemos condenar y condenamos a D. Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado, como autor de un delito de revelación de datos reservados, art. 417.1 del Código Penal a la pena de multa de 12 meses con una cuota diaria de 20 euros e inhabilitación especial para el cargo de Fiscal General del Estado, por tiempo de 2 años»
Golpe a Correos: la Guardia Civil investiga un plan para dirigir adjudicaciones millonarias hacia la presunta red socialista
El informe policial sostiene que Saura era el funcionario con capacidad para activar declaraciones de emergencia, validar tramitaciones aceleradas y retirar obstáculos administrativos en obras de gran valor económico