
El cuerpo de Santa Teresa se muestra al público por primera vez tras 111 años
"Santa Teresa de Jesús es para todos, por lo tanto es patrimonio de la humanidad"
El informe pone el foco en los riesgos que enfrentan más de 12.000 industrias en la Comunidad Valenciana que dependen en gran medida de una energía constante y económicamente viable
Nacional18 de abril de 2025 Gac. IbLa central nuclear de Cofrentes, en Valencia, ha apagado sus dos reactores en una decisión inédita alegando los mismos motivos que la de Almaraz: la elevada generación renovable y la inviabilidad económica por la caída de precios y la elevada carga de los impuestos.
Esta parada, que comenzó ayer jueves a medianoche, se produce tras quedar fuera del mercado eléctrico mayorista, lo que, según el sector, deja en evidencia los retos actuales de sostenibilidad financiera de la energía atómica.
Foro Nuclear, la organización que agrupa a las compañías del ámbito nuclear en España, ha reaccionado recordando que, a pesar de situaciones puntuales como esta, la energía nuclear sigue desempeñando un papel fundamental en la estabilidad de la red eléctrica. Según datos del propio sector, en 2024 esta fuente aportó cerca del 20% de la electricidad generada en el país. La entidad ha subrayado que la intermitencia de las renovables exige contar con fuentes firmes y constantes, algo que la tecnología nuclear todavía garantiza con fiabilidad.
En este contexto, la Cámara de Comercio de Valencia ha hecho público un informe en el que se posiciona abiertamente a favor de prolongar el funcionamiento de la central de Cofrentes más allá de 2030. Según esta institución, su clausura supondría un serio revés para el tejido productivo de la región y pondría en jaque la competitividad de su industria.
El estudio cameral considera que la energía nuclear, en plena transición hacia un modelo energético más limpio, debe seguir siendo una pieza estratégica por su capacidad para mantener precios eléctricos estables y evitar sobresaltos en el suministro.
El informe pone el foco en los riesgos que enfrentan más de 12.000 industrias en la Comunidad Valenciana que dependen en gran medida de una energía constante y económicamente viable. Estos negocios, que generan 184.000 empleos directos y afectan indirectamente a otros 235.000 puestos de trabajo, se verían expuestos a una fuerte presión por el incremento de costes si se prescinde de Cofrentes.
Sectores clave como el químico, cerámico, metalúrgico, alimentario y de transformación del plástico serían los más perjudicados por la volatilidad del mercado eléctrico.
Además, desde la Cámara se advierte de que la incertidumbre en el suministro podría disuadir la llegada de nuevas inversiones internacionales, frenando el desarrollo económico del territorio. En cifras, el cierre de la central supondría renunciar a unos 450 millones de euros en inversiones durante los próximos diez años, además de pérdidas significativas en ingresos fiscales y un retroceso en la posición estratégica valenciana dentro del mapa energético nacional.
Entre las propuestas que lanza el informe se encuentra la necesidad de revisar la fiscalidad aplicada a la central, adaptándola a los estándares europeos, así como una simplificación de los trámites administrativos vinculados al cumplimiento del Pacto Verde. También abogan por un impulso decidido a la innovación tecnológica y por acelerar la implantación de renovables, eso sí, sin renunciar a la coexistencia con la energía nuclear.
«Sin una fuente de generación continua como la nuclear, el modelo industrial de la Comunidad Valenciana podría enfrentarse a un serio colapso», concluye el estudio. La Cámara remarca que asegurar un suministro eléctrico estable y asequible es esencial para avanzar en la electrificación, sostener el crecimiento económico y combatir fenómenos climáticos extremos como las olas de calor o las sequías.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
"Santa Teresa de Jesús es para todos, por lo tanto es patrimonio de la humanidad"
La Fiscalía pedía cinco años de prisión y una multa millonaria, mientras que la Abogacía del Estado elevaba la petición a ocho años de cárcel. No obstante, la Audiencia Provincial de Madrid le absolvió, y el Tribunal Supremo ratificó esa decisión en 2023
Uno de los focos más recientes de preocupación está relacionado con el uso excesivo de cadmio en los fertilizantes empleados en países exportadores como Perú o Marruecos
En una situación de emergencia como la que se vivió tras la DANA, no tenía sentido seguir exigiendo el pago de tasas a las familias y negocios que se habían visto afectados por las inundaciones
La campaña denuncia que más de 42.000 olivos centenarios están en peligro inminente por la instalación de megaplantas solares autorizadas por la Junta de Andalucía y amparadas por la legislación estatal de expropiación forzosa
«Nos están quitando la tierra para enriquecer a cuatro, y con leyes que no han cambiado desde el franquismo»
Los propietarios reconocen que la tierra está siendo lastrada por las políticas climáticas de Bruselas y temen que destrocen toda la agricultura de la zona
«Nos están quitando la tierra para enriquecer a cuatro, y con leyes que no han cambiado desde el franquismo»
La campaña denuncia que más de 42.000 olivos centenarios están en peligro inminente por la instalación de megaplantas solares autorizadas por la Junta de Andalucía y amparadas por la legislación estatal de expropiación forzosa
Los WhatsApps filtrados no son una anécdota. Son la prueba documental de una deriva autoritaria basada en el uso discrecional del poder para castigar al que no se pliega. Son la versión moderna de la vieja frase del absolutismo: “El Estado soy yo”
Uno de los focos más recientes de preocupación está relacionado con el uso excesivo de cadmio en los fertilizantes empleados en países exportadores como Perú o Marruecos