"700.000 empleos industriales barridos por el PSOE y el PP: la desindustrialización planificada de España"

En el año 2000, la industria manufacturera representaba el 17,3% del empleo total en España. Para 2024, esa cifra ha caído al 9,9%. En otras palabras, uno de cada seis empleos industriales ha desaparecido

Nacional26 de julio de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
descargar
Industria manufacturera

En los últimos 24 años, España ha perdido 723.500 empleos en la industria manufacturera. Detrás de esta cifra se esconde un proceso prolongado de desindustrialización que ha pasado prácticamente desapercibido en el debate político y mediático, pero cuyas consecuencias afectan directamente al modelo económico del país, a la cohesión territorial y a su competitividad internacional. Según un informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), el retroceso es profundo, sostenido y preocupante.

De ser columna vertebral a actor secundario
En el año 2000, la industria manufacturera representaba el 17,3% del empleo total en España. Para 2024, esa cifra ha caído al 9,9%. En otras palabras, uno de cada seis empleos industriales ha desaparecido en menos de tres décadas. El sector, históricamente asociado con empleos estables, salarios medios más altos y generación de valor añadido, ha sido progresivamente relegado por un modelo de crecimiento centrado en servicios de bajo valor añadido y en la construcción.

Este fenómeno no es exclusivo de España, pero aquí se ha producido con una intensidad particular. La media europea en empleo manufacturero es del 13,7%, mientras que el valor añadido bruto (VAB) que genera la industria en la UE se sitúa en el 15,6%. España no sólo está por debajo, sino que —como advierte el investigador del Ivie, Juan Fernández de Guevara— “no sólo estamos lejos, sino que esa distancia crece con el tiempo”.

 Una industria que aún sostiene el exterior
Pese al retroceso en su peso relativo, la industria manufacturera sigue desempeñando un papel crucial para la economía española. Representa el 84% de las exportaciones de bienes, es responsable del 20,3% del PIB y está integrada por más de 150.000 empresas, que suponen el 4,8% del tejido productivo nacional y emplean a más de 2,17 millones de personas.

Sin embargo, incluso esta cifra del 20,3% del PIB palidece frente al 31,1% que representa la industria en la economía de la Unión Europea. El problema no es sólo cuánto hemos perdido, sino cuánto más podríamos estar aprovechando. Este déficit estructural condiciona gravemente las posibilidades de crecimiento sostenido, resiliente y tecnológicamente avanzado.

inmigrantes-gimnasioONG subvencionadas con dinero publico, montan gimnasios privados sólo para inmigrantes

Las políticas que nos trajeron hasta aquí
Expertos del sector señalan que ni el Partido Popular (PP) ni el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) han desarrollado estrategias a largo plazo que apuesten decididamente por reindustrializar el país. En su lugar, los sucesivos gobiernos han priorizado políticas de estímulo a corto plazo —frecuentemente ligadas al ladrillo o al consumo interno—, sin establecer una hoja de ruta clara para fortalecer el tejido industrial.

A ello se suma la falta de inversión sostenida en I+D+i, la escasa conexión entre industria y universidad, y una excesiva dependencia de sectores de baja productividad. Mientras países como Alemania, Francia o Italia han defendido su músculo industrial como pilar estratégico, España ha avanzado hacia un modelo más frágil, vulnerable a las crisis y con menor capacidad para generar empleo de calidad.

Un modelo en revisión: ¿es posible revertir la tendencia?
La Comisión Europea ha establecido como objetivo que el sector industrial represente al menos el 20% del PIB de cada Estado miembro. España, con su 20,3% actual, parece cumplir esta meta, pero el dato es engañoso: gran parte de este peso proviene de industrias intensivas en recursos (como la agroalimentaria o química), y no tanto de sectores de alta tecnología y productividad.

Para revertir esta tendencia, los expertos señalan varias líneas de acción urgentes:

Inversión en tecnologías avanzadas (industria 4.0, automatización, IA, etc.)
Reindustrialización verde, alineada con los objetivos climáticos de la UE.
Mejora de la formación profesional, conectando más eficazmente la educación técnica con las necesidades reales de la industria.

magrebi-parlaEl magrebí detenido por pegar a una mujer en Parla tiene decenas de antecedentes penales

Refuerzo del ecosistema empresarial, fomentando la colaboración entre grandes compañías y pymes industriales.
Reequilibrio territorial, aprovechando el potencial industrial de regiones infrautilizadas.

 El riesgo de seguir ignorando el problema
La pérdida progresiva de industria no es simplemente un cambio de modelo: es un debilitamiento estructural. La desindustrialización implica una mayor dependencia del exterior, menos empleos estables, salarios más bajos y una menor capacidad para resistir choques económicos globales.

Ignorar este declive no sólo es una decisión económica errónea; es una decisión política peligrosa. La reconstrucción de un tejido industrial sólido, competitivo y sostenible no se logrará de la noche a la mañana, pero exige una voluntad clara y sostenida que hasta ahora ha brillado por su ausencia.

 En resumen, España se enfrenta a un dilema crucial: seguir por la senda de la terciarización, con los riesgos que ello conlleva, o apostar por una reindustrialización estratégica que devuelva a la economía real el protagonismo que nunca debió perder.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
descargar

"Grave señalamiento de la Guardia Civil: la Confederación del Júcar ignoró la crecida del Poyo en el momento más crítico"

Impacto España Noticias
Investigacion Judicial26 de julio de 2025

No fue hasta las 18:43 horas, más de una hora después de superar el tercer umbral, cuando la CHJ emitió la primera y única comunicación oficial, en la que se reportaba un caudal extraordinario de 1.686 metros cúbicos por segundo, una cifra diez veces superior al tercer umbral establecido. Para los investigadores, ese dato, emitido de forma tardía y en un solo correo

Suscribete a Impacto España Noticias