
Ángel Víctor Torres habría solicitado la suma de 50.000 euros a través de Koldo, una figura central en el caso, pero el empresario ha asegurado que nunca accedió a esa solicitud
Un informe de fiscalización revela deficiencias graves en la gestión de contratos públicos por valor de más de 363 millones de euros
Corrupción30 de julio de 2025
Impacto España Noticias
El Tribunal de Cuentas ha emitido un informe que pone en evidencia importantes irregularidades en la contratación pública llevada a cabo por los Ministerios de Defensa, Justicia y Asuntos Exteriores durante el ejercicio 2022. La auditoría, centrada en un centenar de contratos con un valor adjudicado superior a los 363 millones de euros, destapa una serie de deficiencias técnicas, procedimentales y documentales que afectan de forma transversal a los tres departamentos.
Contratación sin respaldo suficiente
Entre los aspectos más relevantes del informe, el Tribunal subraya la falta de justificación adecuada en numerosos expedientes, en especial en lo relativo a la necesidad de recurrir a encargos externos. Los informes que deberían acreditar la insuficiencia de medios propios presentan, en muchos casos, argumentaciones imprecisas, genéricas o carentes de sustento documental.
Asimismo, se han detectado errores en los cálculos presupuestarios iniciales, omitiendo costes laborales o referencias a los convenios colectivos aplicables, lo que distorsiona el valor real de los contratos y dificulta la supervisión posterior.
Criterios subjetivos sin garantías técnicas
Otro de los focos de atención del informe se encuentra en la evaluación de las ofertas presentadas por los licitadores. El Tribunal advierte del uso generalizado de criterios subjetivos sin el necesario respaldo técnico. En concreto, se emplearon umbrales de puntuación que permitían eliminar ofertas sin intervención de comités de expertos o entidades técnicas independientes.
Este mecanismo compromete la transparencia del proceso de adjudicación y abre la puerta a prácticas discrecionales. De hecho, se alerta de la utilización de estas valoraciones subjetivas para orientar contratos hacia determinadas empresas, un fenómeno del que ya se han hecho eco distintas investigaciones periodísticas en los últimos años.
El caso del Ministerio de Defensa: garantías, documentos y simuladores
El Ministerio de Defensa es uno de los más señalados por el informe, con 69 contratos revisados, de los cuales varios presentan anomalías significativas.
En ocho casos, las garantías económicas aportadas por los adjudicatarios fueron insuficientes. La razón, según el Tribunal, radica en que se calcularon sobre el importe finalmente adjudicado y no sobre el presupuesto base de licitación, como exige la normativa. Esta irregularidad podría suponer una vulneración del principio de cobertura de riesgos financieros para la administración.
Además, en al menos dos contratos del mismo ministerio no se incluyó la documentación obligatoria. En uno de ellos —el expediente número 4595, relativo al mantenimiento y adquisición de repuestos para simuladores de vuelo individuales (Clase IX)—, los certificados que acreditan la ejecución del servicio no iban acompañados de facturas ni se hacía referencia a ellas, lo que impide verificar de forma fehaciente los pagos realizados. Tampoco se incorporaron los documentos contables necesarios.
Ejecución económica sin concordancia
Otro de los hallazgos más preocupantes del informe es el desfase entre las cifras adjudicadas y los importes certificados como realmente ejecutados. En el caso de varios contratos del Ministerio de Defensa, los gastos realizados en distintos ejercicios no coinciden con las cantidades comprometidas inicialmente.
Uno de los casos destacados muestra que la suma total certificada (936.699 euros) es sensiblemente inferior al importe adjudicado (1.800.480 euros), sin que consten explicaciones claras sobre la diferencia ni se hayan adoptado medidas para ajustar el proceso de ejecución presupuestaria.
Condiciones contractuales vacías y falta de sanciones
El Tribunal también pone el foco en las denominadas “condiciones especiales de ejecución”, incluidas en muchos de los contratos revisados. Estas condiciones, que deberían recoger requisitos adicionales en materia medioambiental, social o laboral, se limitan en numerosos casos a replicar exigencias ya contenidas en la normativa general. Es decir, no añaden obligaciones específicas ni facilitan una evaluación del cumplimiento posterior.
Pese a estas carencias y a la constatación de incumplimientos por parte de los contratistas, el informe constata que no se han aplicado las sanciones previstas en los pliegos. Esta omisión compromete el principio de responsabilidad y puede incentivar la repetición de prácticas negligentes por parte de los adjudicatarios.
Subcontrataciones sin control efectivo
Otro de los aspectos señalados como especialmente preocupantes es la ausencia de mecanismos eficaces para controlar las subcontrataciones derivadas de los contratos públicos. En muchos casos, no se hace seguimiento del cumplimiento de las condiciones por parte de las empresas subcontratadas, lo que dificulta la trazabilidad de los recursos públicos y debilita la rendición de cuentas.
Recomendaciones del Tribunal: más documentación, menos ambigüedad
En sus conclusiones, el Tribunal de Cuentas insta a los órganos de contratación, especialmente en el ámbito de Defensa, a documentar de forma específica y detallada la concurrencia de las condiciones que justifican cada contratación. El organismo desaconseja el uso de fórmulas genéricas o referencias abstractas a artículos legales, y recomienda reforzar los procedimientos de supervisión interna.
Asimismo, plantea revisar el uso de criterios subjetivos en las valoraciones técnicas, establecer mejores controles sobre la ejecución presupuestaria y aplicar sin dilación las sanciones previstas en caso de incumplimientos contractuales.
El informe del Tribunal de Cuentas revela un patrón de deficiencias estructurales en la contratación pública de varios ministerios clave del Estado. Lejos de tratarse de casos aislados, las anomalías detectadas apuntan a una cultura de gestión opaca y desorganizada que podría socavar la eficiencia del gasto público y erosionar la confianza ciudadana en las instituciones.
Una mayor profesionalización en los procedimientos, acompañada de controles más estrictos y sanciones efectivas, se presenta como una necesidad urgente para garantizar la integridad del sistema de contratación pública en España.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726

Ángel Víctor Torres habría solicitado la suma de 50.000 euros a través de Koldo, una figura central en el caso, pero el empresario ha asegurado que nunca accedió a esa solicitud

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, fue el encargado de verificar la idoneidad de parte del material sanitario adquirido “La ministra de Trabajo ha dicho que mañana estará la certificación de las mascarillas en Canarias”

Los funcionarios alertaron de que había mascarillas defectuosas y se paralizaron, momentáneamente, los pagos a Víctor de Aldama y sus colaboradores que ofrecían las mascarillas de China

Pese a ese conflicto potencial, Albares no se abstuvo en los Consejos de Ministros en los que se trataron cuestiones que afectaban a la compañía asiática

España se ha situado entre los 15 Estados más corruptos de la OCDE, con un incremento histórico de los indicadores de corrupción política y judicial

“Déjame el día de hoy que me voy a cagar en todos los santos con la responsable económica. Y o lo soluciona o la levanto para el aire”

Y es que mientras otros países europeos garantizan la defensa de la propiedad privada, en España los delincuentes disfrutan de impunidad bajo el amparo de leyes laxas y de un sistema judicial saturado

Comenzó a ser investigado tras una denuncia presentada por la Unidad de Procesamiento de Información Financiera (Ctif) y la Lotería Nacional de Bélgica, que detectaron transacciones sospechosas en las que había implicadas grandes sumas

España no fue derrotada por enemigos externos. Fue entregada por sus propios gobernantes sobre todo en cinco frentes con objetivos muy claros

Sin embargo, la medida ha generado polémica al conocerse que el propio Gobierno español ha reconocido no disponer de recursos suficientes para controlar el destino de los más de 133 millones de euros que reparte cada año en ayudas humanitarias y de cooperación

Ha explicado en el Supremo que, el 13 de marzo. Santos Cerdán le llamó para decirle que en el Congreso de los Diputados, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iba a pedir a Alberto Núñez Feijóo la dimisión de la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso. "Era un asunto nacional"