
Ignacio Garriga, tras la imputación de la secretaria general de Presidencia del Gobierno: El siguiente será Sánchez
El siguiente será Sánchez. No es un partido ni un gobierno, es una organización criminal, y como tal debe ser tratada»
Desde La Moncloa se vende esta nueva subdirección como una apuesta por la “seguridad digital”, pero en la práctica se configura como una suerte de policía política en internet, al margen del control civil
Politica30 de julio de 2025
Impacto España Noticias
En el núcleo del poder político español, los escándalos no se gestionan; se reconvierten. La reciente y súbita dimisión de Francisco Salazar, uno de los principales asesores del presidente Pedro Sánchez y hasta hace días candidato a ocupar el cuarto escalón del PSOE, ha sacudido a Moncloa y dejado en evidencia un patrón de reacción institucional que no apunta al saneamiento del poder, sino a su blindaje.
Salazar, una figura clave en el entorno de confianza del presidente, dejó su cargo tras salir a la luz varias denuncias por acoso. Su caída ha sido tan estrepitosa como significativa: el mismo día en que iba a ser anunciado su ascenso dentro del partido fue obligado a renunciar en silencio, sin conferencia de prensa, sin explicaciones públicas, sin autocrítica desde el Ejecutivo. Una renuncia forzada, envuelta en secretismo, que pone en entredicho los protocolos de control interno y la tolerancia real frente a comportamientos abusivos en el círculo más cercano al poder.
Una reestructuración que no huele a renovación, sino a control
En lugar de propiciar una reflexión institucional o una depuración política, el Gobierno ha optado por usar esta crisis como excusa para reorganizar la estructura presidencial y, sobre todo, reforzar los mecanismos de vigilancia digital. El movimiento más llamativo es la creación de una Subdirección General para el Análisis de Riesgos en el Espacio Digital, adscrita al Departamento de Seguridad Nacional, un órgano que ya ha sido cuestionado anteriormente por su opacidad.
Este nuevo ente estará dirigido por una comisaria de la Policía Nacional, experta en ciberseguridad, y contará con el apoyo de un equipo de programadores, agentes policiales, científicos de datos y especialistas en desinformación. Su función oficial: analizar en tiempo real la actividad en internet, detectar discursos de odio, campañas de desinformación e injerencias extranjeras, y alertar directamente a la Fiscalía en caso de delitos digitales.
El problema no es la necesidad de un monitoreo responsable del ciberespacio —que existe—, sino el marco opaco en el que nace este nuevo órgano, sin debate parlamentario ni control judicial transparente. Estamos ante una herramienta que podría convertirse fácilmente en un instrumento político para vigilar, condicionar o incluso reprimir voces incómodas, escudándose en conceptos tan maleables como “odio” o “desinformación”.
¿Ciberseguridad o censura preventiva?
Desde La Moncloa se vende esta nueva subdirección como una apuesta por la “seguridad digital”, pero en la práctica se configura como una suerte de policía política en internet, al margen del control civil. En un momento en que la libertad de expresión vive bajo asedio global, la tentación de usar la ciberseguridad como coartada para silenciar la crítica, monitorizar la disidencia o filtrar el discurso público debería generar alarma en cualquier demócrata.
Más aún si consideramos el contexto político: un presidente que viene sufriendo un desgaste de imagen sostenido, una coalición tensionada por conflictos internos y un panorama electoral europeo inminente. Bajo ese marco, cualquier herramienta de control de la narrativa pública —por muy “técnica” o “neutral” que se presente— tiene una dimensión política inevitable.
La doble moral del Gobierno: tolerancia interna y vigilancia externa
La paradoja es cruel pero evidente: mientras desde el Ejecutivo se pretende vigilar el discurso de odio en redes sociales, dentro de su propia estructura no se detectaron (o no se quisieron detectar) comportamientos abusivos de uno de sus hombres más cercanos. La renuncia de Salazar se dio solo cuando el escándalo ya era insostenible. No hubo investigación interna previa, ni declaraciones contundentes desde el PSOE o el Gobierno. Solo silencio y reorganización.
Este doble rasero erosiona la credibilidad de cualquier política contra el odio y la desinformación. ¿Cómo puede una administración que no limpia su propia casa pretender ser árbitro del discurso público digital? ¿Con qué legitimidad? ¿Y bajo qué garantías?
¿Hacia un estado digital vigilante?
El caso Salazar puede ser un síntoma más de una tendencia preocupante: la de una democracia que responde a sus propias crisis internas con más poder concentrado, más vigilancia, más estructuras opacas. La creación de una subdirección de control digital con capacidad de intervenir judicialmente, sin filtros parlamentarios, puede marcar un antes y un después en la arquitectura institucional del Estado.
Porque, al final, no se trata solo de quién dirige esa subdirección, sino de qué Gobierno la controla, con qué propósito y bajo qué condiciones. Lo que hoy nace con supuestas intenciones preventivas, mañana puede mutar —con otro Ejecutivo o con el mismo— en un mecanismo de censura, persecución política o manipulación informativa.
La dimisión de Francisco Salazar no ha sido enfrentada con valentía política, sino enterrada bajo un discurso técnico de reestructuración. Y la respuesta institucional, en lugar de democratizar, centraliza aún más el poder. La lección parece clara: cuando el poder está en crisis, no se reduce; se protege a sí mismo, aunque sea a costa de derechos fundamentales.
Lo que hoy se presenta como una solución de seguridad digital, puede terminar siendo la puerta de entrada a una vigilancia institucional sin precedentes. Y todo esto, irónicamente, mientras el verdadero problema —la permisividad interna ante el abuso de poder— sigue sin resolverse.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726

El siguiente será Sánchez. No es un partido ni un gobierno, es una organización criminal, y como tal debe ser tratada»

"Pido a los partidos que sostienen al Gobierno autonómico que estén a la altura, que faciliten la elección de un nuevo presidente autonómico cuanto antes, que actúen con la responsabilidad que merece el pueblo valenciano"

"Les puedo asegurar que mi voluntad personal habría dimitido hace tiempo, ha habido momentos insoportables, sobre todo para mí y para mi familia"

El vídeo deja entrever un uso de recursos públicos para fines de promoción personal y partidista, en un contexto en el que la frontera entre comunicación institucional y propaganda política se difumina cada vez más

El instructor del caso Koldo aprecia conductas «potencialmente delictivas» y apunta, en concreto, a una financiación ilegal y a un blanqueo de capitales

Un interrogatorio histórico y 52 “no me consta” del interrogatorio político en el Senado

Y es que mientras otros países europeos garantizan la defensa de la propiedad privada, en España los delincuentes disfrutan de impunidad bajo el amparo de leyes laxas y de un sistema judicial saturado

Alberto González Amador. Con voz quebrada, el empresario describió cómo su vida cambió tras la publicación de la nota de la Fiscalía y la posterior difusión de su correo electrónico. “Me han destrozado la vida”

Comenzó a ser investigado tras una denuncia presentada por la Unidad de Procesamiento de Información Financiera (Ctif) y la Lotería Nacional de Bélgica, que detectaron transacciones sospechosas en las que había implicadas grandes sumas

Sin embargo, la medida ha generado polémica al conocerse que el propio Gobierno español ha reconocido no disponer de recursos suficientes para controlar el destino de los más de 133 millones de euros que reparte cada año en ayudas humanitarias y de cooperación

Ha explicado en el Supremo que, el 13 de marzo. Santos Cerdán le llamó para decirle que en el Congreso de los Diputados, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iba a pedir a Alberto Núñez Feijóo la dimisión de la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso. "Era un asunto nacional"