
La islamización de España avanza con rapidez: ya cuenta con 2.000 mezquitas, el doble que en 2011
La mayor parte de centros de oración musulmanes se encuentran a lo largo de la cuenca mediterránea
La medida se enmarca en una tendencia internacional que reconoce el potencial terapéutico del cannabis en determinadas patologías, pero mantiene una visión prudente y basada en la ciencia sobre su aplicación
Nacional07 de octubre de 2025El Gobierno ha dado un paso histórico en materia de política sanitaria al aprobar una regulación que permitirá el uso del cannabis con fines medicinales en España. La medida, aprobada en Consejo de Ministros, establece un marco legal que permitirá su formulación y prescripción exclusivamente en el ámbito hospitalario, con fines terapéuticos concretos y bajo estrictas condiciones de control.
Un marco regulado y restringido al entorno hospitalario
El real decreto aprobado limita la utilización del cannabis medicinal a hospitales públicos y privados, quedando expresamente excluida su venta en farmacias o establecimientos comerciales. Esto significa que los pacientes no podrán adquirir productos derivados del cannabis de manera directa, sino únicamente a través del sistema hospitalario y con una prescripción médica especializada.
La regulación establece que solo podrán recetar estos tratamientos los facultativos especialistas, y únicamente en aquellos casos en los que otros fármacos no hayan resultado eficaces. Esta limitación busca garantizar un uso médico justificado, evitando su banalización o un acceso indiscriminado a productos con componentes psicoactivos.
Sin un listado cerrado de dolencias
A diferencia de otros países que han optado por delimitar de forma taxativa las enfermedades para las que puede utilizarse el cannabis medicinal, el Gobierno español ha preferido no establecer un listado cerrado de indicaciones clínicas. En lugar de ello, será la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la encargada de determinar los usos concretos, las condiciones de elaboración y las pautas de dosificación.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que la AEMPS publicará en un plazo máximo de tres meses las monografías oficiales que definirán las condiciones específicas de prescripción y utilización. Este enfoque flexible permitirá adaptar la regulación a la evidencia científica más reciente y a las necesidades clínicas reales.
Control sobre el contenido de THC
La norma también introduce mecanismos de control más estrictos sobre los compuestos con presencia significativa de tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo del cannabis. Los preparados que contengan más de un 0,2% de THC estarán sujetos a fiscalización adicional, lo que implica un seguimiento riguroso en su producción, almacenamiento y dispensación.
Con este límite, el Ejecutivo pretende garantizar la seguridad del paciente y evitar el desvío de sustancias hacia usos no terapéuticos. Los productos con menor concentración de THC seguirán siendo controlados, pero con un régimen más flexible, orientado a facilitar su aplicación médica.
Una medida con amplio impacto sanitario
La aprobación del cannabis medicinal supone un avance significativo para determinados colectivos de pacientes, especialmente aquellos que padecen dolencias crónicas, enfermedades neurodegenerativas, dolor neuropático o efectos secundarios graves de tratamientos oncológicos. Hasta ahora, muchos de estos pacientes se veían obligados a recurrir a canales informales o a importar productos de países con regulaciones más abiertas.
Esta nueva normativa permitirá canalizar la demanda a través del sistema sanitario, garantizando la trazabilidad de los productos y su calidad farmacéutica. Asimismo, se espera que impulse la investigación clínica en torno a los efectos terapéuticos del cannabis y sus derivados.
Garantías de seguridad y evidencia científica
El enfoque del Gobierno busca equilibrar el acceso compasivo a estos tratamientos con las garantías de seguridad, control y evidencia científica que exige el uso de sustancias psicoactivas. La AEMPS, como autoridad competente, será responsable de supervisar todo el proceso, desde la producción y formulación hasta la distribución hospitalaria y la prescripción médica.
La medida se enmarca en una tendencia internacional que reconoce el potencial terapéutico del cannabis en determinadas patologías, pero mantiene una visión prudente y basada en la ciencia sobre su aplicación.
Un cambio regulatorio con horizonte sanitario y social
Con esta aprobación, España se suma a la lista de países europeos que regulan el uso del cannabis con fines médicos, aunque con un modelo más restrictivo. El hecho de circunscribir su uso al ámbito hospitalario refleja la voluntad del Ejecutivo de avanzar con criterios de prudencia y control sanitario, priorizando la seguridad del paciente frente a la liberalización comercial.
En los próximos meses, la publicación de las monografías por parte de la AEMPS marcará el punto de partida efectivo de esta política pública. Su correcta implementación determinará si el cannabis medicinal puede integrarse como una herramienta terapéutica eficaz, segura y regulada dentro del sistema sanitario español.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
La mayor parte de centros de oración musulmanes se encuentran a lo largo de la cuenca mediterránea
El documental «Sánchez S.A. una historia de corrupción» llega a la gran pantalla el próximo sábado 18 de octubre a las 12:00 en el Teatro Gran Vía Capitol de Madrid, gracias a la iniciativa de la asociación Hazte Oír (HO) y Terra Ignota
En conclusión, más de un tercio de la energía consumida en España en septiembre provino de dos fuentes que el Gobierno de izquierdas quiere desmantelar
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha admitido haber pagado los billetes de avión de los 21 españoles de la Global Sumud Flotilla que se encuentran volando hacia España para "agilizar su salida" de Israel
Asaja exige un etiquetado obligatorio y verificable que garantice la trazabilidad. Los productores denuncian que el sistema propuesto permite el etiquetado fraudulento, presentando productos saharauis como marroquíes y entrando en Europa sin pagar los aranceles
La espía —una joven que se hizo pasar por voluntaria— grabó con cámara oculta durante meses reuniones y encuentros en los que los propios organizadores admiten que el viaje era pura propaganda política, diseñada para “visibilizar el conflicto” y presionar a Israel en foros internacionales
Como ya hicieron en 2020 con las mascarillas, que nos obligaron a todos a perjudicar nuestra salud y nuestro bolsillo, para enriquecerse unos pocos canallas, ahora nuestro desgobierno nos obliga a comprar antes de 1 de enero una baliza geolocalizada
La espía —una joven que se hizo pasar por voluntaria— grabó con cámara oculta durante meses reuniones y encuentros en los que los propios organizadores admiten que el viaje era pura propaganda política, diseñada para “visibilizar el conflicto” y presionar a Israel en foros internacionales
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
El documental «Sánchez S.A. una historia de corrupción» llega a la gran pantalla el próximo sábado 18 de octubre a las 12:00 en el Teatro Gran Vía Capitol de Madrid, gracias a la iniciativa de la asociación Hazte Oír (HO) y Terra Ignota
Sin embargo, detrás de su discurso de “resistencia, austeridad y justicia social” se esconde una realidad de lujo y exclusividad