El perfil oculto tras la Marea Sanitaria andaluza: un exalto cargo socialista lidera las protestas contra Moreno Bonilla

El papel de Juan José Monedero Aguilar en la Marea Blanca ilustra la delgada línea que separa la protesta ciudadana de la acción política organizada. Su pasado como alto cargo del PSOE y también con una trayectoria política que explica parte de la orientación del movimiento que lidera

Corrupción16 de octubre de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
20240513211830094773
Juan José Monedero

El rostro más visible de las protestas sanitarias que en los últimos meses se han intensificado en Andalucía es el del médico Juan José Monedero Aguilar, funcionario de la Junta y portavoz de la Marea Blanca de la Sierra Sur de Sevilla. Lo que pocos conocen es su larga vinculación con el Partido Socialista, que se remonta a finales del siglo pasado, así como su paso por distintos cargos institucionales en Galicia y Andalucía.

El movimiento que encabeza, muy activo desde 2024, se ha convertido en una de las principales voces críticas contra la gestión del presidente andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla, especialmente en lo relativo a la atención primaria y la situación hospitalaria en comarcas rurales. Sin embargo, el pasado político de su principal portavoz añade un nuevo matiz a un debate que combina reivindicación social y estrategia partidista en plena precampaña electoral.

 De Galicia a Andalucía: una carrera marcada por la gestión pública
Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla en 1979, Monedero Aguilar comenzó su trayectoria profesional como médico de familia. A finales de los años noventa se trasladó a Galicia, donde pronto estrechó lazos con el Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE).

En las elecciones generales de marzo de 2000 fue propuesto como candidato al Senado por esta formación. Cinco años después, con el cambio político en la Xunta, fue nombrado delegado provincial de Sanidad en Ourense, dentro del gobierno autonómico liderado por Emilio Pérez Touriño en coalición con el BNG.

Cuando el Partido Popular recuperó la Xunta en 2009, Monedero pasó al ámbito municipal: el alcalde socialista de Ourense, Francisco Rodríguez Fernández, lo incorporó a su equipo como jefe de Servicios Sociales del Concello. Su experiencia en la administración sanitaria y social lo convertía en un perfil técnico y político de referencia dentro del entorno socialista gallego.

buscar-en-la-basuraCLAMÉ AL CIELO

 Una causa judicial que se prolongó una década
A finales de 2009 su nombre apareció vinculado a una investigación judicial sobre presuntas irregularidades en el servicio de ayuda a domicilio de Ourense, adjudicado a una unión temporal de empresas (UTE) que operó entre 2007 y 2011.

El Juzgado de Instrucción número 2 de la ciudad abrió diligencias por posible malversación de fondos públicos y fraude en la contratación, al detectar pagos de servicios que no se habrían llegado a prestar. Entre los investigados figuraban varios responsables municipales, entre ellos Monedero Aguilar, y directivos de las empresas adjudicatarias.

Los informes policiales apuntaban que se habrían facturado horas inexistentes e incluso servicios a personas fallecidas, lo que habría generado un sobrecoste millonario para el consistorio. No obstante, la complejidad del procedimiento, las declaraciones cruzadas entre los implicados y la falta de pruebas concluyentes llevaron a la Audiencia Provincial de Ourense a archivar la causa en 2019.

El tribunal consideró que no se acreditaron delitos penales, aunque sí constató irregularidades administrativas en la gestión del contrato, que debían resolverse por la vía contable y no judicial.

 Regreso a Andalucía y nueva etapa institucional
Tras su paso por Galicia, Monedero regresó a Andalucía, donde desempeñó distintos cargos en el ámbito sanitario de la Junta. Entre ellos, ocupó la Secretaría General Provincial de Salud y Recursos Comunes en Málaga, un puesto de relevancia dentro del organigrama de la Consejería de Salud durante gobiernos autonómicos socialistas.

Mantuvo ese cargo hasta 2019, cuando el cambio político en Andalucía, con la llegada del PP y Ciudadanos al poder, supuso la reestructuración de buena parte del personal directivo vinculado al anterior ejecutivo.

A partir de entonces, Monedero se centró en su labor como médico y comenzó a vincularse con plataformas ciudadanas defensoras de la sanidad pública. En 2024 asumió el liderazgo de la Marea Blanca de la Sierra Sur, un colectivo especialmente activo en las comarcas de Écija, Osuna y Estepa.

 Críticas a la gestión sanitaria y denuncia del deterioro asistencial
Desde su posición al frente de la Marea Blanca, Monedero ha denunciado de forma constante lo que califica como un “colapso en la atención primaria” y un “deterioro estructural de los hospitales comarcales”. Ha señalado que los retrasos en diagnósticos y tratamientos provocan consecuencias graves en la salud de los pacientes, e incluso ha advertido de la existencia de “muertes evitables”.

El movimiento ha cobrado fuerza a lo largo de 2024 y 2025, coincidiendo con el debate público sobre la gestión sanitaria del Gobierno andaluz. Las concentraciones y manifestaciones en municipios del interior han tenido un fuerte impacto mediático y político, llegando a influir en la agenda parlamentaria.

 Una iniciativa para blindar la sanidad pública
En 2025, el grupo impulsado por Monedero presentó una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Parlamento de Andalucía, con el objetivo de garantizar por ley la financiación mínima y la protección del sistema sanitario público. La propuesta ya ha sido admitida a trámite y cuenta con el visto bueno de la Oficina del Censo Electoral, quedando pendiente su debate en el pleno antes de fin de año.

El texto de la iniciativa incluye medidas para limitar la externalización de servicios, aumentar la inversión en atención primaria y establecer tiempos máximos de espera para diagnósticos y cirugías. Monedero confía en que la ILP sea debatida antes de las fiestas navideñas y defiende que “la salud no puede depender del color político de los gobiernos”.

 Un movimiento con vínculos políticos
El auge de las protestas sanitarias ha coincidido con la movilización de diversas asociaciones de pacientes y colectivos ciudadanos, algunos de ellos con vínculos con el entorno socialista. Entre las entidades más activas destacan agrupaciones de mujeres afectadas por cáncer de mama, que han protagonizado concentraciones frente a los hospitales de Sevilla y Cádiz.

AQNay38SnnVujl23iWKSbY5uqsF3OXk_gF60zR3z1RgepBQ_UWp_pdKfNj97sOETensión en Cangas por la subida del recibo de la basura: vecinos acorralan a los concejales del BNG y PSOE

Varias de sus dirigentes reconocen haber contado con apoyo logístico y político del PSOE en los últimos años, aunque aseguran que su prioridad es visibilizar los problemas reales del sistema sanitario y exigir soluciones sin importar el partido que gobierne.

Pese a ello, el trasfondo político de algunos de sus portavoces, unido al contexto preelectoral, ha reavivado el debate sobre la politización de los movimientos sociales y el uso de la sanidad como herramienta de confrontación partidista.

 Entre la reivindicación y la estrategia electoral
El papel de Juan José Monedero Aguilar en la Marea Blanca ilustra la delgada línea que separa la protesta ciudadana de la acción política organizada. Su pasado como alto cargo del PSOE y su experiencia en la gestión sanitaria pública lo convierten en una figura con conocimiento técnico, pero también con una trayectoria política que explica parte de la orientación del movimiento que lidera.

Mientras el Gobierno andaluz defiende su gestión y denuncia una campaña de desgaste impulsada por antiguos cuadros socialistas, las mareas sanitarias insisten en que su único objetivo es frenar el deterioro del sistema público.

El debate, en cualquier caso, ha vuelto a situar la sanidad andaluza en el centro de la discusión pública, confirmando que, más allá de la ideología, la salud sigue siendo uno de los terrenos más sensibles para la ciudadanía y más determinantes en el pulso político de Andalucía.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
Pilar-Sanchez-Acera2

«Las mujeres no abortan personas»

Impacto España Noticias
Noticias15 de octubre de 2025

La secretaria de organización del PSOE de Madrid, Pilar Sánchez Acera, asegura que «las mujeres no abortan personas» Su sectarismo ideológico es tan grande que elimina la ciencia, la biología y la razón. Es puro negacionismo anticientífico

Suscribete a Impacto España Noticias