
Del apagón a la expropiación: el coste oculto de las energías renovables en el sector agrario
El apagón de este año y la incertidumbre regulatoria están fragmentando proyectos, acelerando expropiaciones y destruyendo tierras agrícolas
El apagón de este año y la incertidumbre regulatoria están fragmentando proyectos, acelerando expropiaciones y destruyendo tierras agrícolas
Los planes para instalar energías renovables están totalmente descontrolados. No hay una clarificación, en España no hay una ley que organice el territorio en relación a dónde se pueden o no instalar
Esta declaración permite la expropiación forzosa de fincas en caso de no existir acuerdo con los propietarios, algo que los afectados consideran una forma de presión encubierta. «Firmar un alquiler para no perder la tierra no es un pacto libre, es una forma de coacción»,
Ha criticado duramente que mientras se arrancan olivos en tierras andaluzas para dar paso a megaproyectos energéticos, la Unión Europea destina 115 millones de euros a subvencionar la plantación de más de 600.000 olivos en Marruecos hasta 2030
Contrario a lo que se repite en titulares alarmistas, los incendios no son una consecuencia directa del cambio climático. En muchos casos, los incendios son provocados de manera intencionada
«Si se confirma este político socialista es dueño de este invernadero y contrata mano de obra ilegal, iremos hasta el final», ha manifestado el secretario general del sindicato, Jordi de la Fuente
El Ejecutivo comunitario va un paso más allá y advierte de que, si finalmente se confirmasen irregularidades en la adjudicación de contratos, activará de inmediato los procedimientos para suspender pagos y recuperar todo el dinero afectado
El propósito declarado de la red era entorpecer los procedimientos judiciales abiertos por casos de corrupción que salpican al PSOE y rodean al propio presidente del Gobierno
En 1966 se aprobó una ley que empezó a integrar poco a poco las mutualidades en el sistema público de Seguridad Social. Muchos trabajadores de sectores como el metal, la banca, la industria o los funcionarios pasaron al sistema general o al de autónomos (RETA)