La inflación se modera seis décimas en febrero, al 2,8%, por la luz y la subyacente baja al 3,4%
Cuerpo destaca que esta moderación está permitiendo que los hogares recuperen poder adquisitivo y que empresas recuperen competitividad
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en febrero en relación al mes anterior pero recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, debido al abaratamiento de la electricidad y a la estabilidad de los precios de los alimentos, según los datos avanzados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que, en sentido contrario, en febrero subieron los precios de los carburantes.
Con el retroceso del IPC interanual en el segundo mes del año, la inflación vuelve a registrar descensos después del repunte de enero y se sitúa en su nivel más bajo desde el pasado mes de agosto, cuando alcanzó el 2,6%.
Además, la inflación ha bajado en febrero de la barrera del 3% tras cinco meses consecutivos por encima de esta cota.
/contenido/22059/el-pp-reune-de-urgencia-a-su-comite-de-seguimiento-tras-las-revelaciones-sobre-l
El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en febrero bajó dos décimas, hasta el 3,4%, tasa seis décimas superior a la del IPC general y su nivel más bajo desde marzo de 2022.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado en un vídeo difundido por el Ministerio que la moderación de la inflación al 2,8% -por debajo del 3% por primera vez en losúltimos seis meses- ha sido así gracias a la evolución a la baja de los precios de la electricidad y la estabilidad en los precios de los alimentos.
Además, el responsable de Economía ha destacado la inflación subyacente se sitúa en el 3,4%, la más baja en los últimos dos años. Esto está permitiendo, según el ministro, que los hogares recuperen poder adquisitivo y que empresas recuperen competitividad. "Hacemos por lo tanto compatible la moderación de los precios con el mantenimiento del escudo social y el apoyo a los hogares y familias más necesitadas", ha remarcado Cuerpo.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las familias se empobrecen con Sánchez: los sueldos no alcanzan
El aumento del SMI no ha venido acompañado de una reducción de la presión fiscal. Al contrario: mientras los trabajadores ganan más en bruto, también pagan más impuestos y soportan un mayor coste de vida
Los salarios reales en España sólo han crecido un 2,76% en treinta años
Parte del mal comportamiento tiene que ver con la composición sectorial, dado que el peso de la industria ha pasado del 22% del total del empleo al 12,5%
"Subvenciones millonarias sin rendición de cuentas: 41.500 millones repartidos entre empresas, sindicatos y ONG en 2024"
Los criterios de adjudicación están ligados a proyectos "transformadores" cuya ejecución y seguimiento real son opacos, o directamente irrelevantes. Las ayudas europeas corren el riesgo de convertirse en cheques en blanco
La subida de los alimentos básicos (carne, los huevos y las frutas) que suben aún a doble dígito penalizan a las familias
La subida de alimentos básicos castiga duramente a las familias españolas. Carne, huevos y fruta se encarecen entre un 12% y un 18% en solo un año, según el INE
Sánchez ahuyenta la inversión extranjera
Los fondos europeos de recuperación han sido una oportunidad clave para reactivar la economía post-pandemia, pero su ejecución ha sido criticada por su lentitud y su falta de impacto real sobre la productividad o la atracción de capital exterior
Llegan cambios en la Seguridad Social: los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
Esta pensión también estaba disponible para personas con discapacidad absoluta, sin límite de edad. Ahora, con la reforma prevista para 2025, se incorpora un nuevo grupo a los beneficiarios: los mayores de 52 años en situación económica vulnerable