Nacional Por: Impacto España Noticias05 de mayo de 2025

El aforamiento y la independencia Judicial en España: Un debate necesario para los Progresistas

En España, más de 250.000 personas están aforadas, un número alarmante que plantea serias dudas sobre la igualdad ante la ley

Pedro Sanchez

El 10 de mayo es una fecha simbólica en muchos países, un día para la reflexión, la celebración o la protesta. En España, sin embargo, este día puede convertirse en una oportunidad para que los votantes progresistas se detengan a pensar en la dirección que está tomando su propio movimiento político, especialmente cuando se trata de la relación entre los ciudadanos y sus gobernantes.

En un contexto donde las promesas de justicia, igualdad y transparencia siguen siendo banderas de las políticas progresistas, es fundamental examinar críticamente dos áreas que siguen siendo puntos de controversia: el aforamiento de los políticos y la independencia del poder judicial. Ambos temas son clave no solo para la democracia española, sino también para la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

El Aforamiento: Un privilegio que debe ser revisado
El aforamiento es un mecanismo legal que otorga inmunidad a ciertos cargos políticos y judiciales ante la justicia. En su forma más básica, significa que los políticos, y algunos otros cargos públicos, no pueden ser procesados por tribunales ordinarios. En cambio, estos casos son juzgados por tribunales superiores o específicos, lo que genera un aparente privilegio legal frente al resto de la población. En España, más de 250.000 personas están aforadas, un número alarmante que plantea serias dudas sobre la igualdad ante la ley.

El origen y las implicaciones del aforamiento en España
El aforamiento en España no es algo reciente, pero sí se ha convertido en un tema de discusión más visible en los últimos años. Los defensores de este sistema argumentan que el aforamiento protege a los representantes políticos de persecuciones judiciales motivadas por intereses personales o políticos. Este razonamiento se basa en la idea de que los líderes públicos deben gozar de una cierta estabilidad jurídica para poder desempeñar sus funciones sin el temor de ser procesados por tribunales ordinarios que puedan estar influenciados por consideraciones ajenas al caso.

Sin embargo, la crítica al aforamiento se basa en la noción de que crea una brecha legal entre los políticos y el resto de los ciudadanos. Cuando se permite que algunos estén por encima de la ley, la democracia se ve amenazada, ya que los ciudadanos pueden sentir que sus líderes no tienen que rendir cuentas de la misma manera que cualquier otro individuo. En un sistema político en el que se promueve la igualdad y la justicia para todos, el aforamiento genera un cuestionamiento legítimo: ¿Somos todos iguales ante la ley?

El empleado de Sanchez, Conde Pumpido amenaza a jueces por querer acudir al Tribunal de Justicia de la UE

Es importante destacar que España tiene más aforados que el resto de Europa combinados. De hecho, países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania no contemplan esta figura. Mientras que en España el número de personas aforadas crece, en otros países europeos se ha avanzado hacia la eliminación de este privilegio. Por ejemplo, en el Reino Unido, los miembros del Parlamento están sujetos a las mismas leyes que los ciudadanos comunes, y en Alemania, la inmunidad parlamentaria se limita estrictamente a ciertos casos, sin generar un blindaje legal amplio.

¿Una revisión necesaria del Sistema de Aforamiento?
El hecho de que más de 250.000 personas en España sean aforadas, en un país con una población que supera los 47 millones, plantea una pregunta fundamental: ¿Es justificable que nuestros gobernantes tengan esta inmunidad ante la ley, cuando el principio básico de la democracia es la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos? El aforamiento, tal como existe en la actualidad, podría interpretarse como un obstáculo para la rendición de cuentas y la transparencia.

El movimiento progresista en España debe aprovechar momentos como el 10 de mayo para reflexionar sobre este tema. Si se considera que el aforamiento es un privilegio obsoleto, entonces debería ser sometido a un debate público amplio. El restablecimiento de la igualdad legal entre los ciudadanos y la eliminación de estos privilegios no solo fortalecería la democracia española, sino que también aumentaría la confianza de los votantes en sus instituciones.

La Independencia Judicial: Un pilar vulnerado
La independencia del poder judicial es uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia moderna. Un sistema judicial independiente asegura que los jueces y magistrados tomen decisiones imparciales, basadas en el derecho y no en presiones políticas o sociales. Sin embargo, en España, la independencia judicial se encuentra actualmente bajo un foco de crítica, especialmente tras las recientes reformas y decisiones relacionadas con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El Caso del CGPJ: La influencia política en la Justicia
El CGPJ es el órgano encargado de velar por la independencia de los jueces en España. Uno de los temas que ha generado un intenso debate en los últimos años es la forma en que se eligen los miembros de este órgano. En junio de 2024, la Comisión Europea acordó que los 20 vocales del CGPJ debían ser elegidos por el PSOE y el PP, lo que en la práctica implica una fuerte influencia de los dos grandes partidos políticos del país en la composición del órgano judicial.

Este sistema de elección ha sido criticado por numerosos expertos y organizaciones que consideran que compromete la independencia del poder judicial. De hecho, España tiene uno de los sistemas más politizados de elección de miembros del CGPJ en Europa. El hecho de que los dos principales partidos políticos controlen de manera efectiva la selección de los vocales del CGPJ plantea serias dudas sobre la imparcialidad de los jueces y la justicia en el país.

La propuesta del CGPJ: Un paso hacia la Independencia Judicial
A raíz de la crítica recibida, el CGPJ propuso, en febrero de 2025, un cambio en la forma de elección de los vocales. Según esta propuesta, los 12 vocales de origen judicial (jueces y magistrados) serían elegidos directamente por sus compañeros de la carrera judicial, sin intervención del Gobierno ni del Parlamento. Esta iniciativa fue recibida con interés, ya que se percibe como un intento de garantizar la independencia del poder judicial al reducir la influencia política en la elección de los jueces.

No obstante, la situación sigue siendo complicada. Si bien la propuesta del CGPJ es un paso hacia la independencia, no elimina por completo la posibilidad de que los partidos políticos ejerzan influencia indirecta sobre el poder judicial. Además, esta reforma no resuelve el problema estructural de un sistema en el que la selección de jueces sigue estando marcada por consideraciones políticas.

El silencio de Correos, PSOE y la sombra del fraude electoral en España

¿Qué pasa si no Hay reformas suficientes? La posibilidad de demandas ante la Unión Europea
Uno de los aspectos más interesantes de este debate es la posibilidad de que los ciudadanos españoles presenten demandas ante el Tribunal General de la Unión Europea, si consideran que la falta de independencia judicial está vulnerando sus derechos fundamentales. Este tipo de demandas podría tener implicaciones significativas para la política interna española y, de ser aceptadas, podrían obligar a las autoridades españolas a reformar el sistema judicial para alinearlo con los estándares europeos.

Un debate Inminente para los Progresistas
El aforamiento y la independencia judicial son dos temas que deben ser prioritarios en el debate interno del movimiento progresista en España. Mientras que los líderes progresistas luchan por una mayor igualdad, justicia y transparencia, no pueden permitirse el lujo de pasar por alto las fallas estructurales dentro del propio sistema político y judicial. La crítica al aforamiento, como privilegio injustificado para los políticos, y la necesidad de garantizar una verdadera independencia judicial son pasos cruciales para recuperar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

El 10 de mayo puede ser el momento perfecto para iniciar este debate. Los votantes progresistas deben exigir que sus representantes actúen en consecuencia, promoviendo reformas que no solo beneficien a unos pocos, sino que garanticen la justicia, la equidad y la transparencia para todos los ciudadanos. Es hora de poner en marcha un cambio real que fortalezca los cimientos de la democracia española.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Sánchez y la década tenebrosa que hundió a España

Ha permitido que los golpistas y fuera de la ley sean los héroes; los criminales y terroristas, la resistencia, y los okupas, perroflautas, vagos y maleantes, los oprimidos por un régimen carcelario

Abogados Cristianos denuncia ante la Fiscalía General del Estado el genocidio de cristianos en Nigeria

Alega que en el país africano han sido asesinados más de 52.000 cristianos y se han destruido 18.000 iglesias. Considera que estos crímenes podrían suponer un delito de genocidio y de lesa humanidad

PP y PSOE votan juntos en Bruselas en contra de todas las enmiendas de VOX para proteger al campo español

Resulta llamativo —por no decir escandaloso— que tanto PP como PSOE presuman en sus campañas nacionales de “defender al agricultor” mientras en Bruselas actúan al dictado de los grandes intereses globales

Antonio Tejero Molina esta grave en el hospital en Valencia, protagonista del 23-F

Antonio Tejero Molina, exteniente coronel de la Guardia Civil y figura central del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, esta grave  en hospital de Valencia, pero aun no ha muerto

España comprará armamento a EEUU para suministrarlo a Ucrania junto a otros aliados

España y Ucrania tienen firmado un acuerdo de cooperación de 1.000 millones de euros anuales en materia de cooperación industrial

La agenda que adormece a las masas

El adiestramiento social no busca solo la obediencia, sino la resignación. “¿Qué puedes hacer?”, “Así es el progreso”, “Todo sigue igual”. Con estas frases se neutraliza cualquier intento de resistencia