"Del petróleo a las urnas: la red oculta de financiación chavista a movimientos de izquierda internacionales"
Esta causa judicial destapó una trama en la que Raúl Morodo, exembajador de España en Venezuela, y su hijo Alejo, desviaron más de cuatro millones de euros mediante contratos ficticios con la petrolera estatal PDVSA
El 20 de septiembre de 2021, una comparecencia judicial en la Audiencia Nacional de España introdujo un elemento inesperado en la ya tensa relación entre Europa y el régimen venezolano. Hugo Armando Carvajal Barrios, conocido como El Pollo, exjefe de contrainteligencia militar durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, entregó a las autoridades españolas un informe confidencial que revelaría una presunta red de financiamiento ilícito internacional dirigida por Caracas.
Durante su comparecencia ante el Juzgado Central de Instrucción número 6, Carvajal, acompañado de su abogada, presentó un documento reservado que, según su testimonio, detallaba cómo el chavismo habría impulsado durante años un sistema estructurado para transferir fondos a movimientos políticos afines en el extranjero. Esta estrategia, dijo, no era improvisada, sino parte formal de la política exterior venezolana desde los tiempos en que Nicolás Maduro era canciller, y que habría perdurado tras su ascenso a la presidencia.
Un sistema encubierto para financiar la política global
Según el contenido del documento, los fondos destinados a estas operaciones se habrían movilizado a través de vías opacas: sistemas financieros paralelos, contratos simulados entre empresas relacionadas con el gobierno venezolano y pagos de comisiones a intermediarios. Carvajal aseguró que se trataba de una estructura diseñada precisamente para eludir controles judiciales y fiscales tanto dentro como fuera de Venezuela.
El informe, sellado bajo secreto de sumario, generó preocupación en los círculos judiciales por las implicaciones que podría tener en varios países, en especial en España. Entre los nombres que el exgeneral venezolano mencionó durante su declaración se encontraban el partido político Podemos y el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.
Las menciones a figuras españolas
Aunque Carvajal no presentó en ese momento documentos que acreditaran sus afirmaciones, sostuvo ante el juez que existió una relación prolongada entre el partido Podemos y el gobierno venezolano, sugiriendo una posible financiación por parte del chavismo.
Sobre Rodríguez Zapatero, la acusación fue más directa: el exespía aseguró que el expresidente habría recibido beneficios económicos —en forma de participaciones empresariales ocultas— como contraprestación por su respaldo político al régimen bolivariano.
Estas participaciones, explicó, no se habrían otorgado directamente, sino a través de terceros que actuaban como testaferros. El modelo presuntamente utilizado se alejaba de las transferencias bancarias tradicionales, y prefería generar beneficios derivados de la tenencia encubierta de acciones en empresas con intereses en Venezuela. Además, Carvajal afirmó que ciertos intermediarios habrían percibido comisiones por facilitar estas operaciones.
Conexión con el caso Morodo
La declaración de Carvajal atrajo el interés inmediato de los investigadores que, por entonces, seguían el llamado caso Morodo. Esta causa judicial destapó una trama en la que Raúl Morodo, exembajador de España en Venezuela, y su hijo Alejo, desviaron más de cuatro millones de euros mediante contratos ficticios con la petrolera estatal PDVSA. Hasta ese momento, sin embargo, no había surgido ningún indicio que vinculara al expresidente Zapatero con esa trama. Tampoco Morodo, en sus declaraciones, lo había mencionado.
Algunos observadores judiciales interpretaron este silencio como parte de un posible pacto para proteger a figuras políticas de alto nivel.
Intentos de acceso a la causa
Fuentes próximas al entorno del expresidente aseguran que, tras la declaración de Carvajal, éste mostró especial interés en conocer el contenido del sumario. Según esas mismas fuentes, habría intentado acceder a la información recurriendo a figuras influyentes en la Audiencia Nacional, con el objetivo de comprobar si era objeto de una investigación formal. Estas maniobras se habrían producido mientras el caso seguía clasificado como secreto.
El juez que instruía el caso, Alejandro Abascal, insistió en que Carvajal debía aportar documentación que respaldara sus afirmaciones si quería que sus acusaciones tuvieran valor procesal. Sin embargo, esa colaboración nunca se materializó. El exjefe de inteligencia condicionó la entrega de los documentos a la concesión de asilo político por parte del gobierno español, medida que habría impedido su extradición a Estados Unidos, país que lo reclamaba por delitos relacionados con el narcotráfico y el tráfico de armas.
El Ejecutivo español, liderado por Pedro Sánchez, denegó su solicitud. Poco tiempo después, Carvajal fue extraditado a Estados Unidos, y la información adicional que prometía entregar nunca llegó a manos de la justicia española. La causa quedó archivada, aún bajo secreto de sumario.
La última pieza: Duro Felguera y los pactos económicos
Antes de abandonar España, Carvajal habría hecho llegar un último documento al exviceministro venezolano Javier Alvarado Ochoa. El contenido del escrito, fechado el 25 de febrero de 2010, arroja una nueva luz sobre la relación entre los gobiernos de España y Venezuela durante la presidencia de Rodríguez Zapatero.
En el documento se expone que la contratación de la empresa española Duro Felguera para la ejecución de proyectos de infraestructura en Venezuela fue resultado de negociaciones directas entre el presidente del Gobierno español y el entonces ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con representantes del Ejecutivo de Hugo Chávez. El objetivo declarado era fortalecer las relaciones bilaterales a través de acuerdos de cooperación económica. Sin embargo, este contrato específico terminaría siendo investigado judicialmente por sospechas de corrupción.
Actualmente, el juez Ismael Moreno, que instruye una causa paralela, ha detectado posibles irregularidades en los pagos recibidos por la empresa asturiana. Las investigaciones apuntan a que podrían haberse producido sobornos en el marco de la relación entre Duro Felguera y la estatal venezolana PDVSA. Varios directivos han sido procesados, y el caso se encuentra ya en fase de enjuiciamiento.
Un rompecabezas sin cerrar
La figura de Hugo Carvajal representa un testigo clave en las tramas que vinculan al chavismo con redes internacionales de influencia política. Sin embargo, su testimonio quedó inconcluso ante la justicia española. La falta de pruebas documentales impidió avanzar en las líneas de investigación más delicadas, particularmente aquellas que podrían haber implicado a figuras destacadas del escenario político español.
La historia de este informe confidencial, redactado por uno de los antiguos guardianes del régimen chavista, se entrelaza con capítulos oscuros de la diplomacia, la financiación partidista y los negocios internacionales. A pesar de su potencial explosivo, el expediente permanece archivado en silencio judicial, aguardando quizá una nueva oportunidad para ser reabierto si emergen nuevas evidencias.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Casi cuatro millones de españoles sufren pobreza material y social severa, una de las tasas más altas de toda la UE
Regiones con menores niveles de renta y mayores tasas de desempleo presentan índices de privación más elevados que las comunidades con mayor dinamismo económico
Carolina Perles, exmujer de Ábalos: "Si Jose cae, no va a caer solo, morirá matando"
Además, también ha hablado de sobres con dinero y pastillas azules que veía en casa y luego desaparecían, de Koldo García, del caso Delcy, de las llamadas que le hacía todos los días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de si tiene miedo a su exmarido, entre otros asuntos
Mientras Reuters verificaba la «desinformación» sobre la vacuna COVID19, su director ejecutivo formó parte del consejo de administración de Pfizer
l ex director ejecutivo de Reuters, que todavía forma parte del consejo de administración de su empresa matriz, Thomson Reuters Foundation, también ha sido miembro del consejo de administración del fabricante de vacunas contra la COVID-19, Pfizer, desde 2014
A pesar de los incendios…la casta comunista de Sumar parasitó sin hacer nada durante el mes de agosto
Los comunistas Ernest Urtasun, Sira Rego y Pablo Bustinduy no tuvieron un solo acto en su agenda institucional durante el mes de agosto. ¿Yolanda Díaz y Mónica García?… testimonial
La impunidad etarra: atacan la sede de VOX en Vitoria con el lema ‘Gora ETA’
«Siempre la misma basura ensuciando nuestra ciudad. Pintadas en nuestra sede, pancartas proetarras… Los mismos violentos de siempre haciendo lo único que saben hacer. Sólo tienen una neurona y atrofiada, y no dan para más
La compleja realidad de Gaza: ayuda humanitaria, terrorismo y la verdad sobre Hamas
Gran parte de la ayuda es robada o desviado por Hamas, que controla la administración de los suministros dentro del territorio