"España ante el avance del islam: más de 2,5 millones de musulmanes y 1.700 mezquitas en territorio nacional"
En municipios como Salt (Girona) o Torre Pacheco (Murcia), la población musulmana representa una parte importante del tejido social. Estas localidades son, además, ejemplos de cómo la inmigración ha reconfigurado la vida cotidiana
La presencia musulmana en España ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas, reflejo de dinámicas migratorias, procesos de nacionalización y el nacimiento de nuevas generaciones de ciudadanos de confesión islámica. Este fenómeno ha generado transformaciones socioculturales en diversos puntos del país, así como debates sobre integración, pluralidad religiosa y seguridad.
Según los últimos datos recogidos en el Estudio demográfico de la población musulmana —elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y el Observatorio Andalusí—, más de 2,5 millones de personas profesan el islam en territorio español a fecha de enero de 2024.
Una población diversa y en expansión
Del total de personas musulmanas en España, el 55% son extranjeras (alrededor de 1,3 millones), mientras que el 45% poseen nacionalidad española, bien por nacimiento o por adquisición posterior. La mayoría de los musulmanes extranjeros proceden de Marruecos (879.943), seguidos de Pakistán (100.496) y Senegal (83.260).
En términos de nacionalización, los datos revelan un incremento significativo. De hecho, el número de musulmanes españoles ha pasado de 511.690 en 2022 a 570.606 en 2023, reflejando una tendencia ascendente impulsada por el acceso a la ciudadanía de miles de residentes, especialmente marroquíes. Solo en 2024, más de 252.000 extranjeros adquirieron la nacionalidad española, de los cuales cerca de 50.000 eran de origen marroquí.
A esto se suma el crecimiento de las segundas y terceras generaciones —hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes musulmanes nacidos en España—, que han pasado de 559.406 a 560.786 personas. También ha aumentado ligeramente el número de conversos al islam, que en 2024 se sitúa en 29.336 personas, frente a las 28.520 del año anterior.
Distribución territorial: Cataluña, Andalucía y Madrid a la cabeza
El fenómeno no es homogéneo en todo el país. Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número de personas musulmanas (660.392), seguida por Andalucía (395.913), la Comunidad de Madrid (320.019), la Comunidad Valenciana (256.819) y la Región de Murcia (140.924). Por el contrario, comunidades como Cantabria (6.580) y Asturias (9.771) registran una presencia mucho menor.
En municipios como Salt (Girona) o Torre Pacheco (Murcia), la población musulmana representa una parte importante del tejido social. Estas localidades son, además, ejemplos de cómo la inmigración ha reconfigurado la vida cotidiana, generando oportunidades y desafíos en áreas como la educación, el empleo, la participación cívica y la convivencia.
Centros de culto: expansión y diversidad
El número de mezquitas y oratorios también ha ido en aumento. Según cifras de 2023, existían en España 1.712 centros de culto islámico, una cifra que ha aumentado a 1.766 a principios de 2025, según estimaciones de UCIDE. Aunque muchas de estas mezquitas son de pequeño tamaño, en zonas con alta densidad musulmana se han consolidado espacios religiosos más amplios, incluso con minaretes.
En municipios como Seròs (Lérida), recientemente se inauguró el primer minarete construido en Cataluña desde la Edad Media. Este hecho, simbólicamente relevante, ha suscitado tanto interés como debate público sobre la visibilidad del islam en el espacio urbano.
Educación y pluralismo religioso
El sistema educativo español también refleja esta realidad plural. El número de profesores de religión islámica ha aumentado notablemente: de 144 en el curso 2022-2023 a 243 en el curso 2023-2024, lo que supone un incremento cercano al 69%. En paralelo, el número de alumnos que cursan esta asignatura ha pasado de 374.779 a 386.070, concentrándose en su mayoría en Cataluña (102.177).
Las comunidades islámicas han solicitado en diversas ocasiones que se adapten ciertos elementos del entorno escolar a las prácticas religiosas de sus miembros, como la oferta de menús halal o la posibilidad de que los alumnos porten el hiyab si así lo desean. Estas demandas, enmarcadas dentro de los derechos constitucionales de libertad religiosa, han provocado discusiones sobre los límites entre integración, identidad cultural y laicismo en el ámbito público.
Seguridad y radicalización: una realidad compleja
Uno de los aspectos que más atención mediática ha recibido en los últimos años es la relación entre islam y radicalismo violento. En 2024, se registró un récord de 81 detenciones en España relacionadas con actividades vinculadas al yihadismo, el número más alto desde 2004. Aunque estas cifras representan una mínima fracción del conjunto de la población musulmana, sí reflejan un desafío importante para las autoridades en materia de prevención del extremismo yihadista.
Uno de los casos más recientes ha sido la detención de un líder religioso en Cartagena, residente en Torre Pacheco, vinculado supuestamente a una organización extremista ilegal. Este hecho ha reavivado el debate sobre la necesidad de controlar los discursos en determinados entornos religiosos sin estigmatizar al conjunto de la comunidad musulmana, que en su inmensa mayoría vive su fe de forma pacífica y democrática.
Pluralidad y cohesión: el reto de la convivencia
España, como otros países europeos, se enfrenta al desafío de gestionar una sociedad crecientemente diversa. La evolución demográfica de la población musulmana, junto al aumento de la visibilidad del islam en la vida pública, plantea interrogantes sobre el modelo de integración, el papel de la religión en el espacio laico y los mecanismos institucionales para garantizar la cohesión social.
A pesar de las tensiones, muchos municipios están desarrollando iniciativas para favorecer el diálogo interreligioso, promover la educación en valores cívicos y garantizar el acceso igualitario a derechos y deberes. Como toda transformación profunda, el proceso no está exento de fricciones, pero también ofrece la oportunidad de construir una sociedad más plural, informada y respetuosa.
Más allá de titulares o discursos polarizantes, los datos demuestran que el islam en España es un fenómeno complejo, arraigado y diverso. Desde la dimensión espiritual hasta los factores sociopolíticos, comprender esta realidad exige una mirada amplia, alejada de prejuicios y centrada en el respeto a los valores constitucionales y a la dignidad de todas las personas, sin distinción de credo, origen o cultura.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
"Del petróleo a las urnas: la red oculta de financiación chavista a movimientos de izquierda internacionales"
Esta causa judicial destapó una trama en la que Raúl Morodo, exembajador de España en Venezuela, y su hijo Alejo, desviaron más de cuatro millones de euros mediante contratos ficticios con la petrolera estatal PDVSA
El Parlamento Europeo acusa a Pedro Sánchez de bloquear la entrada en vigor de la ley electoral europea por su pacto con el PNV
El Parlamento Europeo señala directamente a Pedro Sánchez por impedir la entrada en vigor de la ley electoral europea, al ser España el único estado miembro de la UE que no la ha aprobado, a raíz del pacto para la investidura con el PNV
Inspectores de Hacienda ven "imposible" aplicar el acuerdo de financiación catalana y exigen la dimisión de Montero
Insisten en que el acuerdo presentado es opaco y falto de transparencia, sin objetivos claros respecto al futuro de la Agencia Tributaria
Los miles de millones desaparecidos de España
Sánchez carece de mayoría parlamentaria y no ha podido aprobar un presupuesto desde 2023, lo que en sí mismo ha contribuido a la ineficaz utilización de los fondos de la UE en España
VOX pide la retirada del pasaporte al hermano de Pedro Sánchez para evitar una posible fuga a Japón, un país sin acuerdo de extradición
La petición busca que se le retire el pasaporte de forma inmediata para evitar una supuesta fuga a Japón, país que —según denuncia VOX— podría haberle concedido ya un visado por razones de reagrupación familiar
Un psiquiatra forense explica el síndrome que padece Sánchez
Fuertes no se limitó a evaluar el estado de estrés de Sánchez. También insinuó que el presidente podría haberse sometido a tratamientos cosméticos para corregir cicatrices de acné de su juventud, mencionando supuestos implantes y procedimientos no invasivos