
¿Por qué las prisas del BCE para implantar el Euro Digital?
El Banco Central Europeo (BCE) acelera el proyecto «Euro Digital». Lo que se presenta como un discurso abierto es, en realidad, un camuflaje calculado
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, tomó medidas decisivas antes que el Gobierno de Pedro Sánchez en varios aspectos clave de la respuesta a la pandemia
Nacional09 de abril de 2025Aunque las competencias sobre las residencias de ancianos corresponden principalmente a las comunidades autónomas, el Gobierno central decidió intervenir de manera más directa ante la magnitud de la crisis sanitaria.
En este contexto, se decidió que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, liderado por Pablo Iglesias, tomara un rol activo en la coordinación de las políticas y medidas para las residencias de ancianos. A partir de esa fecha, Iglesias adquirió una responsabilidad mucho más centralizada sobre la gestión y supervisión de las residencias de mayores en todo el país.
Las razones detrás de la intervención
La decisión de asumir la coordinación de las residencias estuvo motivada por la necesidad urgente de establecer medidas homogéneas y eficaces frente al colapso sanitario. La situación en muchas residencias se volvió insostenible debido a la rápida propagación del virus y la falta de personal capacitado para atender a los infectados.
Además, los centros de mayores fueron uno de los sectores más golpeados por el COVID-19, con una tasa de mortalidad alarmante que afectó tanto a la Comunidad de Madrid como al resto de España.
Es importante destacar que, desde los primeros momentos de la pandemia de COVID-19, la gestión de las autoridades regionales, especialmente en Madrid, estuvo marcada por una serie de decisiones que se adelantaron a las acciones del Gobierno central. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, tomó medidas decisivas antes que el Gobierno de Pedro Sánchez en varios aspectos clave de la respuesta a la pandemia.
El Adelanto de Ayuso: Cierre de escuelas y universidades
El 9 de marzo de 2020, cuando la crisis del COVID-19 empezaba a ser evidente en España, Isabel Díaz Ayuso tomó la decisión de cerrar las escuelas y universidades de la Comunidad de Madrid.
Esta medida, que afectaba a miles de estudiantes, fue una de las primeras de gran alcance que adoptaron las autoridades regionales en respuesta al aumento de los casos de COVID-19. Ayuso consideró que la situación sanitaria requería un enfoque inmediato, y en ese momento ya existían signos claros de que el virus se estaba propagando rápidamente.
La respuesta del Gobierno Central
Por su parte, el Gobierno central, presidido por Pedro Sánchez, no tomó medidas similares de manera inmediata. El Gobierno central tardó unos días más en implementar una respuesta similar a nivel nacional. La declaración del estado de alarma, el 14 de marzo de 2020, fue el paso clave en la coordinación de las restricciones a nivel nacional, lo que incluyó el cierre de centros educativos en todo el país.
Es importante resaltar que el cierre de las escuelas y universidades en Madrid por parte de Ayuso no solo fue una medida sanitaria preventiva, sino que también evidenció la rapidez de respuesta de la presidenta madrileña frente a la descoordinación que se percibía en el Gobierno central.
En este contexto, Ayuso fue vista por muchos como una de las primeras líderes autonómicas en reconocer la gravedad de la pandemia y tomar medidas para proteger a la población.
Medidas adicionales adoptadas por Madrid
Además del cierre de las escuelas y universidades, la Comunidad de Madrid también implementó otras restricciones anticipadas que se centraban en la limitación de la movilidad y en la promoción de las medidas de distanciamiento social.
Ayuso, al frente del gobierno regional, procuró reforzar los servicios sanitarios, aunque la respuesta a nivel de recursos y personal también estuvo marcada por las limitaciones propias de una gestión descentralizada.
Tensión con el Gobierno de Sánchez
Esta rapidez en la toma de decisiones por parte de Isabel Díaz Ayuso no fue bien recibida por todos. A medida que la crisis sanitaria se intensificaba, las tensiones entre el Gobierno central y el de Madrid aumentaron. Ayuso y otros dirigentes autonómicos criticaron abiertamente la falta de coordinación y la tardanza del Ejecutivo de Pedro Sánchez en implementar algunas medidas críticas.
En particular, la falta de recursos y el desbordamiento de los hospitales, especialmente en Madrid, fueron fuente de constantes confrontaciones políticas.
Ayuso, quien defendía un enfoque más centrado en la autonomía de la Comunidad de Madrid, acusó al Gobierno de Sánchez de tardar demasiado en intervenir en ciertas áreas clave, como la adquisición de material sanitario y la coordinación de los esfuerzos en las residencias de ancianos.
Un enfoque diferente
En resumen, Isabel Díaz Ayuso fue una de las primeras en tomar decisiones clave como el cierre de escuelas y universidades en Madrid, adelantándose en ciertos aspectos a las medidas del Gobierno central. Esta rapidez y enfoque preventivo fueron valorados por algunos como la respuesta adecuada en un momento de incertidumbre, aunque también generaron tensiones políticas entre la administración regional y la central.
El hecho de que Ayuso tomara la delantera en estas decisiones refleja las diferencias en la gestión de la crisis entre las autoridades autonómicas y el Gobierno de Pedro Sánchez, destacando la importancia de la coordinación interinstitucional ante una crisis de tal magnitud.
Pedro Sánchez felicitó públicamente a Pablo Iglesias por la gestión de la pandemia, a pesar de los evidentes fracasos en la respuesta del Gobierno, como la descoordinación entre las autonomías y la falta de medidas claras.
Mientras Sánchez y su equipo se retrasaban, Ayuso tomaba la delantera para proteger a la ciudadanía de Madrid, un contraste claro que pone de manifiesto la ineficacia del Gobierno central durante los primeros momentos de la crisis sanitaria.
Críticas y reacciones políticas
Este movimiento generó controversia política. Por un lado, algunos defendieron la intervención del Gobierno central como una necesidad para afrontar la emergencia sanitaria de manera efectiva, mientras que otros, especialmente desde las comunidades autónomas gobernadas por el PP, consideraron que esta medida representaba una intromisión en las competencias regionales.
Las tensiones entre el Gobierno central y las autonomías fueron especialmente evidentes en Madrid, donde la presidenta Isabel Díaz Ayuso criticó las decisiones del Ejecutivo de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, acusándolos de politizar la crisis.
Impacto de la intervención
Si bien la intervención del Gobierno de Iglesias permitió establecer algunas medidas de coordinación y distribución de recursos, como el envío de material sanitario y la contratación de personal adicional para las residencias, la gestión aún fue desigual en las distintas comunidades autónomas. La falta de un mando único y la fragmentación de competencias dificultaron una respuesta efectiva y rápida en muchas regiones.
El 20 de mayo de 2020 marcó un hito importante en la respuesta del Gobierno español ante la crisis sanitaria, al asumir Pablo Iglesias una responsabilidad directa sobre las residencias de ancianos. Esta intervención fue necesaria debido a la situación crítica que se vivía en estos centros, pero también reveló las limitaciones del sistema de gestión descentralizado en una emergencia sanitaria de tal magnitud.
Sin embargo, la gestión de la crisis en las residencias no fue uniforme, y las críticas sobre la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas continuaron siendo un tema de debate en la política española.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
El Banco Central Europeo (BCE) acelera el proyecto «Euro Digital». Lo que se presenta como un discurso abierto es, en realidad, un camuflaje calculado
Para el fiscal, el nombramiento de Álvarez es "legítimo, legal y usual", y añade que no se dirige a un auxilio para actividades profesionales privadas de Begoña Gómez ni se ha centrado en ello "más allá de colaboraciones concretas y puntuales"
La OCU asegura que el consumo actual de proteínas en Europa «duplica las cantidades recomendadas por los expertos en salud», destacando que la mayoría de esta sobreabundancia proviene de fuentes animales
Muy próximo al Papa Francisco en cuestiones como la centralidad de los pobres, el medio ambiente, la ayuda a los migrantes, y el encuentro con las personas alejadas de la Iglesia
El acuerdo llega días después de que el empresariado catalán haya denunciado los efectos "nefastos" que tendría la OPA sobre Sabadell en las compañías regionales
En el caso de Corredor, la solicitud se tramitó a través de la convocatoria de la Comunidad de Madrid, gestionada por la Fundación de la Energía de Madrid, que contó con un presupuesto superior a los 272 millones de euros
Yolanda Díaz pretende establecer una «tercera casilla de sexo» que se denomine «no binaria o similar» para que las personas que formen parte de ese colectivo tengan «una opción formal para identificarse legal y administrativamente»
Desde primera hora del lunes, el Gobierno —en una estrategia coordinada entre Moncloa y la sede socialista de Ferraz— puso en marcha un mecanismo de agitación interna mediante mensajes enviados por WhatsApp a portavoces y cargos institucionales del partido
Alaba el liderazgo de Espinosa de los Monteros y se muestra "convencida" de que la refundación no es posible
Los propietarios reconocen que la tierra está siendo lastrada por las políticas climáticas de Bruselas y temen que destrocen toda la agricultura de la zona
La reciente votación en el Parlamento Europeo para proteger a Teresa Ribera de asumir responsabilidades por la tragedia de la DANA de 2024 en Valencia pone de manifiesto una: PP y PSOE actúan como una coalición encubierta