
Manuel Marchena es presidente de la Sala Penal del T. Supremo y miembro de la Sala Especial y de la Sala de Gobierno del mismo tribunal. Lo que se conoce como "salsa de todos los guisos"
Este fenómeno, cargado de irregularidades y corrupción, está poniendo en peligro tanto a los niños como a las familias y debe ser analizado con seriedad y urgencia
Opinion 09 de abril de 2025 Salvador GimenezEn las últimas décadas, los servicios sociales y el poder judicial han sido fundamentales en la protección de los derechos de los menores, actuando como garantes de su bienestar y seguridad.
Sin embargo, en un número creciente de casos, estas instituciones parecen haber perdido el rumbo y, en lugar de proteger a los niños de situaciones reales de abuso o negligencia, han recurrido a prácticas que han derivado en la retirada injustificada de menores a sus padres. Este fenómeno, cargado de irregularidades y corrupción, está poniendo en peligro tanto a los niños como a las familias y debe ser analizado con seriedad y urgencia.
La Protección de los Menores: ¿Un Pretexto para el Abuso de Poder?
En primer lugar, es esencial comprender que la retirada de un menor de su hogar es una medida extrema, que solo debe aplicarse en situaciones de riesgo real y probado para el niño. Sin embargo, cada vez más casos sugieren que la retirada de la custodia se está utilizando de forma abusiva y desproporcionada.
La falta de transparencia en los procedimientos, la escasa información proporcionada a los padres y la ineficiencia de las evaluaciones sociales han creado un caldo de cultivo ideal para que personas o instituciones corruptas se aprovechen de situaciones vulnerables.
Es alarmante que muchas de estas decisiones se tomen sin un análisis exhaustivo y riguroso del entorno familiar. Las acusaciones de negligencia o maltrato, cuando no están suficientemente fundamentadas, pueden desencadenar una reacción desmedida por parte de los servicios sociales. La retirada de un menor debe basarse en pruebas claras, no en suposiciones o prejuicios, y mucho menos en intereses ajenos al bienestar del niño.
Corrupción y Manipulación en los Servicios Sociales
Uno de los mayores problemas radica en la falta de supervisión y control dentro de los propios servicios sociales. Estos organismos, encargados de velar por los derechos de los menores, no están exentos de corrupción y malas prácticas. Se han documentado casos en los que los servicios sociales, lejos de ser imparciales, actúan en favor de intereses privados, como en situaciones donde familias adoptivas o casas de acogida tienen más influencia que los propios padres biológicos.
En muchos casos, los servicios sociales en España tienen el poder exclusivo de retirar la custodia de los menores a sus padres sin necesidad de intervención directa de un juez en primera instancia. Esta práctica, única en varios países, ha permitido que los informes sociales, a menudo basados en apreciaciones subjetivas o en hechos falsificados, sean utilizados para tomar decisiones que afectan gravemente el bienestar de los niños y las familias.
Estos informes falsos, ya sea por negligencia, corrupción o incluso malentendidos, sirven como base para una de las decisiones más importantes de un sistema judicial: la separación de un niño de su hogar.
Además, es necesario señalar que cada niño que entra en el sistema de protección de menores no solo es un expediente más; se convierte en una fuente de ingresos.
Las entidades que gestionan la acogida y adopción de menores, ya sean públicas o privadas, reciben compensaciones económicas por cada niño bajo su custodia. Este contexto económico ha generado un sistema donde el bienestar del menor pasa a un segundo plano frente a los intereses financieros.
La existencia de incentivos económicos por parte de estas instituciones podría ser un factor clave que impulsa la injustificada retirada de menores, ya que para algunos actores del sistema social y judicial, cada niño bajo su tutela representa un beneficio económico directo.
Es alarmante que estas decisiones puedan ser tomadas por los servicios sociales sin contar con una supervisión adecuada. Casos documentados de informes falsificados, donde las evaluaciones no se corresponden con la realidad o son manipuladas, revelan un grave fallo en el sistema. La falta de control sobre estos informes permite que las decisiones sobre la vida de un niño y sus padres se tomen de manera equivocada e injusta, afectando la estabilidad emocional de la familia.
El tráfico de menores en situaciones de acogida y adopción, que a menudo se disfraza de "protección" o "salvación", es un fenómeno real en varios países, y España no está exenta de ello.
Casos donde los menores son apartados de sus padres sin justificación, mientras que organismos privados o instituciones públicas se benefician de la situación, no deberían pasar desapercibidos. El sistema de acogida, por ejemplo, tiene una falta de transparencia que permite que estos abusos ocurran sin el suficiente escrutinio público.
El Papel del Poder Judicial: ¿Imparcialidad o Condescendencia?
El poder judicial tiene la responsabilidad de supervisar que las decisiones de los servicios sociales sean justas y basadas en hechos. Sin embargo, uno de los aspectos más problemáticos del sistema es la habitual desestimación de las pruebas presentadas por los padres.
En la mayoría de los casos, los jueces no admiten las pruebas que los progenitores aportan en su defensa, lo que genera una clara sensación de desprotección. La razón detrás de esta negativa no siempre está clara, pero puede estar relacionada con una tendencia sistemática a favorecer los informes sociales sin cuestionarlos adecuadamente.
A menudo, los tribunales aceptan de manera acrítica los informes de los servicios sociales, a pesar de que estos pueden estar plagados de errores, malinterpretaciones o incluso falsificaciones. Esta falta de revisión y el rechazo de las pruebas presentadas por los padres refleja una gran ineficacia del sistema judicial.
Los padres, en su mayoría, no tienen acceso a una justicia equilibrada ni a la posibilidad de presentar evidencias objetivas que puedan contrarrestar los informes negativos que se han generado en su contra. Este sesgo judicial perpetúa la sensación de impunidad dentro de los servicios sociales y mantiene el statu quo de un sistema que favorece intereses económicos y burocráticos sobre la equidad y la justicia.
Es esencial que los jueces adopten una postura más crítica y exigente con los informes presentados por los servicios sociales, asegurándose de que todas las pruebas sean revisadas de manera imparcial y que los padres tengan la oportunidad de defenderse adecuadamente. La denegación sistemática de las pruebas presentadas por los padres no solo les priva de su derecho a un juicio justo, sino que también perpetúa un ciclo de injusticia que afecta directamente a los menores involucrados.
La Represión a la Denuncia: Impacto España Noticias y la larga lucha contra la Corrupción
Un ejemplo claro de cómo las denuncias sobre estas prácticas corruptas en el sistema de protección de menores han sido objeto de represalias es el caso de Impacto España Noticias. Este medio de comunicación ha estado denunciando durante años las irregularidades y corrupciones dentro de los servicios sociales y el poder judicial, especialmente en lo que respecta a la retirada injustificada de menores de sus hogares.
Las investigaciones y reportajes que han sacado a la luz la falta de transparencia, la manipulación de informes y la corrupción en estos sistemas han sido silenciadas a través de denuncias, coacciones y amenazas.
En lugar de ser respaldados por las autoridades para seguir investigando y revelando la verdad, Impacto España Noticias ha sufrido represalias directas. Jueces acusados de corrupción, así como funcionarios de los servicios sociales denunciados, han utilizado su poder para lanzar campañas de difamación, coacción legal e incluso amenazas para intentar frenar la labor periodística.
Este tipo de represalias no solo atentan contra la libertad de prensa, sino que también reflejan el grado de corrupción que existe en los mismos sectores encargados de proteger a los menores y garantizar la justicia. La manipulación de la información y la criminalización de quienes denuncian este sistema deslegitimado son claros indicativos de la necesidad urgente de una reforma en profundidad del sistema.
El Daño Psicológico a los menores y las familias
El daño que la retirada injustificada de un menor puede causar a un niño no tiene parangón. Separar a un niño de su familia sin justificación no solo genera un trauma psicológico profundo, sino que también socava la relación entre el menor y sus padres, afectando la confianza y el vínculo familiar a largo plazo. En muchos casos, estos niños son enviados a hogares de acogida donde no se les brinda el apoyo necesario, y su bienestar emocional y psicológico queda gravemente comprometido.
Por otro lado, los padres que se ven privados de la custodia de sus hijos enfrentan una lucha constante para demostrar su inocencia. En muchos casos, las familias se ven atrapadas en una maraña burocrática que les impide recuperar a sus hijos, lo que genera un sufrimiento prolongado y una desconfianza total hacia el sistema judicial y los servicios sociales.
Un Sistema que necesita reformas urgentes
El actual sistema de protección de menores presenta graves fallos que deben ser corregidos de inmediato. Las decisiones de retirada de tutela deben basarse únicamente en pruebas claras y verificables, y no en prejuicios o intereses ajenos al bienestar del niño. Además, debe existir una supervisión rigurosa de los servicios sociales para evitar el abuso de poder y la corrupción que actualmente permiten que estos actos se perpetúen.
El poder judicial debe actuar con más firmeza en la defensa de los derechos de los padres, garantizando que no se vulneren sin un proceso judicial transparente y equitativo. Los padres también tienen derechos, y el sistema debe garantizar que la retirada de un menor sea un último recurso, no una práctica común.
Las reformas son imprescindibles para devolver la confianza en los servicios sociales y en el poder judicial, pero sobre todo, para asegurar que los menores sean realmente protegidos y no se conviertan en víctimas de un sistema que, en muchos casos, parece actuar más en función de intereses personales o financieros que de la verdadera protección de los niños.
Es fundamental también garantizar que los medios de comunicación que destapan estos abusos no sean objeto de represalias, sino apoyados en su labor de transparencia y justicia.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Manuel Marchena es presidente de la Sala Penal del T. Supremo y miembro de la Sala Especial y de la Sala de Gobierno del mismo tribunal. Lo que se conoce como "salsa de todos los guisos"
En la cultura occidental se traduce a desarraigo generacional que conlleva quebranto emocional y desestructuración del núcleo familiar
"(...) por marcados que sean los defectos de estos dos partidos (PP y Vox) comparados con la suma de despropósitos, mentiras, traiciones, expolios fiscales, fechorías inconstitucionales (...) son un paradigma de patriotismo, honradez, sensatez y clarividencia"
La imposición unilateral de aranceles desorbitados por parte de la Administración Trump es probablemente el mayor error económico infligido por un gobierno americano a sus propios ciudadanos desde tiempos de Roosevelt
"Aquellos que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades." Voltaire, Tratado sobre la tolerancia, 1763
"La única defensa para imponer derechos protectores, es cuando son impuestos temporalmente en la esperanza de naturalizar una industria en particular, que se supone perfectamente adecuada para el país, con la condición de que estos derechos sean retirados tan pronto como la industria haya sido capaz de sostener la competencia sin ellos." John Stuart Mill, Principios de Economía Política, Libro V, Capítulo X
El Parlamento Europeo enviará una misión de investigación a Hungría a mediados de abril para evaluar los últimos avances en materia de Estado de derecho, y 19 Estados miembros de la UE ya están dispuestos a retirar el derecho de voto a Hungría
Según datos oficiales del Ministerio Federal de Salud y el Instituto Robert Koch (RKI), durante los años 2020 y 2021, la situación clínica relacionada con las enfermedades respiratorias no fue más grave que en años anteriores
Los complementos de productividad en la AEAT son un asunto polémico por su vinculación a una mayor recaudación. Los reciben altos cargos e inspectores desde los Gobiernos de Felipe González, y son quienes dirigen las campañas y estrategias del Fisco, con incentivos para recaudar más
El drama económico de las familias bajo el Gobierno de Sánchez: el 70% de las familias españolas consideran «difícil o muy difícil» poder ahorrar
El concejal de UPN en el consistorio, Juan José Echeverría, ha calificado la encuesta como «una bomba de relojería camuflada en un estudio general»