
Detenidos por defender el Valle de los Caídos: 'Reconstruiremos todo lo que derriben'
Son los talibanes de Europa, son el ISIS de España, pretenden destruirlo todo
La Ley General de la Seguridad Social de 1963 fue una de las principales reformas del franquismo, pues representó el primer sistema de protección social organizado en España
Memoria Democrática05 de abril de 2025 Salvador GimenezLa Seguridad Social es uno de los pilares fundamentales del bienestar social en cualquier sociedad moderna. En España, el sistema de Seguridad Social tal y como lo conocemos hoy tiene sus raíces en un conjunto de reformas y leyes que se fueron aprobando a lo largo de los años, con la Ley General de la Seguridad Social de 1963 como la principal pieza fundacional.
Este sistema fue creado y estructurado bajo el régimen autoritario de Francisco Franco, quien gobernó España desde 1939 hasta su muerte en 1975. A continuación, exploramos cómo la dictadura franquista dio forma a la Seguridad Social y qué implicaciones tuvo para el país en ese momento.
Contexto histórico: La España de Franco
Tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), el general Francisco Franco asumió el poder en un contexto de división nacional y destrucción económica. España se encontraba en una situación política, social y económica extremadamente complicada, marcada por el rencor de la contienda bélica y la necesidad urgente de reconstrucción.
Durante las primeras décadas de su dictadura, el régimen de Franco promovió una serie de políticas autárquicas y centralistas que buscaban la autosuficiencia del país y un control absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida pública y privada.
Aunque el régimen era autoritario, en los años 50 y 60 comenzó a haber una apertura gradual hacia ciertos aspectos de modernización económica. Esto fue especialmente visible en el desarrollo de la infraestructura industrial y de servicios, que produjo un notable crecimiento económico, conocido como el "Milagro Español".
Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las tensiones sociales aumentaron, ya que una parte significativa de la población seguía viviendo en condiciones de pobreza y sin una cobertura adecuada frente a riesgos como la enfermedad, la vejez o el desempleo.
Este contexto social y económico propició la necesidad de reformas en el sistema de protección social, lo que finalmente llevó a la creación de la Seguridad Social bajo el régimen franquista.
La creación de la Seguridad Social en 1963
La Ley General de la Seguridad Social de 1963 fue una de las principales reformas del franquismo, pues representó el primer sistema de protección social organizado en España.
Antes de esta ley, existían sistemas fragmentados y limitados de asistencia social, pero carecían de una estructura unificada y abarcadora que cubriera a la totalidad de la población trabajadora. El sistema creado en 1963 no solo ampliaba el alcance de las prestaciones sociales, sino que también consolidaba el control estatal sobre las políticas sociales en el país.
1. El modelo contributivo
Una de las características principales del sistema de Seguridad Social establecido por Franco fue su naturaleza contributiva. Esto significa que el sistema no era gratuito, sino que requería que tanto los trabajadores como los empleadores hicieran aportaciones a un fondo común.
Estas aportaciones se realizaban en función de los ingresos de los trabajadores, y el objetivo era que, a través de estas contribuciones, se pudiera garantizar una red de protección social que cubriera diversos aspectos de la vida de los ciudadanos, como la sanidad, las pensiones y las prestaciones por incapacidad.
Este modelo buscaba establecer una relación directa entre lo que los individuos aportaban y los beneficios que podían recibir, lo que a su vez reflejaba la política económica del franquismo, que tendía a favorecer un control estatal más que la creación de un sistema de bienestar basado en principios de universalidad y equidad.
2. Las prestaciones sociales
El sistema creado en 1963 por Franco incluía varias prestaciones para los trabajadores, aunque inicialmente no de forma universal. Estas prestaciones fueron las siguientes:
Asistencia sanitaria: Se ofreció atención médica a los trabajadores y sus familias a través de los Institutos Nacionales de Previsión y otras entidades de salud. Sin embargo, en sus primeras fases, esta cobertura no fue completamente universal, y algunas zonas rurales y sectores del trabajo no estaban cubiertos.
Incapacidad temporal: El sistema de Seguridad Social cubría a los trabajadores en caso de enfermedad o accidente que les impidiera trabajar, permitiéndoles recibir una prestación económica durante el tiempo en el que no pudieran desempeñar su labor.
Jubilación: Uno de los pilares del sistema era el establecimiento de pensiones de jubilación para los trabajadores que alcanzaran la edad de retiro. El monto de la pensión dependía de las cotizaciones realizadas durante la vida laboral de cada individuo.
Pensiones por viudedad y orfandad: El sistema también establecía pensiones para las familias de los trabajadores en caso de fallecimiento, asegurando un sustento económico para las viudas y los huérfanos.
Prestaciones por maternidad: Se incluyó la cobertura de la baja por maternidad, aunque no con la amplitud ni la equidad que se exigiría en sistemas posteriores.
3. Exclusión y limitaciones
A pesar de la creación de este sistema, el modelo de Seguridad Social de Franco presentaba algunas limitaciones importantes. En primer lugar, no todos los trabajadores estaban cubiertos de forma inmediata. Los sectores más vulnerables, como los trabajadores del campo, los autónomos y los que se dedicaban al trabajo doméstico, quedaron excluidos en sus primeras fases.
De hecho, el sistema estuvo centrado principalmente en los obreros urbanos, ya que la clase trabajadora rural tenía escasa o nula cobertura. Esto dejó a una parte considerable de la población sin acceso a la protección social.
Por otro lado, el régimen franquista no favoreció una cobertura universal e integradora, como ocurriría en otros países europeos. Las prestaciones no eran suficientes para garantizar un nivel de bienestar adecuado para los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y muchas de las políticas sociales estaban marcadas por una profunda asimetría social.
El impacto social y político del sistema de Seguridad Social franquista
La creación de la Seguridad Social durante el franquismo tuvo un gran impacto social, ya que marcó un avance significativo respecto a la asistencia social previa.
Sin embargo, el régimen de Franco utilizó este sistema como una herramienta para consolidar su poder político y controlar la clase trabajadora. La Seguridad Social no solo servía para proteger a los trabajadores, sino también para fortalecer la legitimidad del régimen.
El régimen de Franco utilizó el sistema de Seguridad Social para fomentar una imagen de bienestar entre la población y asegurar el apoyo de los trabajadores, pero en un contexto de control político y sin ofrecer una auténtica igualdad de oportunidades.
De hecho, muchas de las políticas sociales de la dictadura estaban pensadas más en términos de control social que en la creación de un sistema inclusivo y democrático.
A nivel político, el sistema de Seguridad Social también fue un mecanismo para fortalecer la alianza entre el Estado y los empresarios. Los empresarios, al ser parte activa del sistema, estaban involucrados en la financiación y gestión del mismo, lo que generaba una relación estrecha entre el poder económico y el poder político del régimen.
La transición democrática y la evolución del sistema
Tras la muerte de Franco en 1975 y con la Transición a la Democracia, España comenzó a experimentar reformas que ampliaron y modificaron el sistema de Seguridad Social para hacerlo más inclusivo y equitativo. La Ley General de la Seguridad Social de 1977, por ejemplo, amplió la cobertura a los trabajadores del campo, los autónomos y otros sectores que previamente no estaban incluidos.
A pesar de que el sistema creado por Franco fue un paso importante para el bienestar social en España, las reformas democráticas posteriores fueron las que realmente transformaron el sistema de protección social en un modelo más justo y accesible para todos los ciudadanos, eliminando las discriminaciones de la época franquista.
El sistema de Seguridad Social creado por Francisco Franco en 1963 representó un avance en términos de protección social en España, aunque estuvo marcado por una serie de limitaciones y exclusiones que reflejaban las características autoritarias y centralistas del régimen.
La creación de este sistema no solo buscaba mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sino también consolidar el poder del Estado y controlar a la clase trabajadora, sin ofrecer una auténtica equidad social.
Fue solo con la Transición democrática y las reformas posteriores cuando el sistema de Seguridad Social alcanzó una mayor amplitud y universalidad, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales del Estado del bienestar que conocemos hoy en día en España.
Es importante aclarar un punto crucial respecto al origen de la Seguridad Social en España. Aunque algunos discursos recientes, como el de la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han señalado al PSOE como responsable de la creación del sistema de Seguridad Social, la realidad histórica es diferente.
La Seguridad Social fue efectivamente creada bajo el régimen de Francisco Franco, con la promulgación de la Ley General de la Seguridad Social de 1963, durante una época en la que el país se encontraba bajo una dictadura autoritaria y centralista.
Aunque el sistema inicial tenía limitaciones y excluía a muchos sectores de la población, fue en el contexto del régimen franquista cuando se establecieron las bases legales para un sistema de protección social para los trabajadores, a través de un sistema contributivo en el que tanto empleadores como trabajadores debían realizar aportaciones obligatorias.
La creación de la Seguridad Social por Franco
La ley de 1963 estableció un sistema de prestaciones sociales que incluía pensiones por jubilación, viudedad, orfandad, asistencia sanitaria y prestaciones por incapacidad temporal, entre otras.
Esta ley buscaba consolidar un sistema de protección para los trabajadores de ciertos sectores, principalmente los urbanos, excluyendo a los trabajadores del campo, los autónomos y otros sectores vulnerables. Aunque la creación de la Seguridad Social no fue un acto completamente inclusivo, fue una reforma significativa para la época.
La Seguridad Social y la afirmación de Pedro Sánchez
La creación de la Seguridad Social por Franco: La Ley General de la Seguridad Social fue aprobada por el régimen de Francisco Franco en 1963. Esta ley representó un avance en la protección social, ya que estructuraba un sistema contributivo de pensiones, jubilación, viudedad, y asistencia sanitaria. Aunque no fue un sistema universal ni completamente inclusivo, su fundamento legal y su creación fueron una decisión directa del gobierno de Franco.
El régimen franquista instauró un sistema de seguridad social centralizado, en el cual los trabajadores, tanto en el ámbito público como privado, debían realizar aportaciones para acceder a las prestaciones.
Pedro Sánchez y las críticas al legado de Franco: En varias ocasiones, el presidente del gobierno ha hecho declaraciones que minimizan el papel del franquismo en la creación de la Seguridad Social. En una intervención, Pedro Sánchez dijo que la Seguridad Social fue "creada por el PSOE" y no por el franquismo.
Esta afirmación no solo es errónea, sino que también ha sido muy criticada por historiadores y expertos en la materia, quienes han recordado que, aunque fue con la llegada de la democracia que el sistema se amplió y universalizó, las bases legales de la Seguridad Social en España fueron fundamentadas durante la dictadura franquista.
La realidad histórica: El sistema de Seguridad Social fue establecido bajo el régimen franquista, con la aprobación de la Ley General de la Seguridad Social en 1963.
Aunque el PSOE jugó un papel clave en su expansión y universalización tras la Transición Democrática de los años 70, las bases del sistema fueron creadas bajo Francisco Franco, especialmente con la reforma de 1963, que permitió una cobertura limitada de salud, pensiones y otras prestaciones sociales, aunque inicialmente no incluyó a todos los trabajadores, como los autónomos o los trabajadores rurales.
¿Por qué esta afirmación es errónea?
La afirmación de que la Seguridad Social fue creada por el PSOE es históricamente incorrecta, ya que la estructura inicial del sistema fue obra del régimen franquista. La expansión y mejora del sistema se produjo en el contexto de la democracia, bajo gobiernos como el de Felipe González y otras administraciones del PSOE, pero los cimientos legales y el primer marco de protección social fueron obra del franquismo.
Las mentiras sobre la Seguridad Social:
La Seguridad Social no fue una creación del PSOE: Como hemos mencionado, la Ley General de la Seguridad Social fue aprobada en 1963 bajo el gobierno de Franco. Aunque el PSOE fue crucial en su desarrollo posterior, como la expansión a sectores excluidos (trabajadores autónomos, del campo, etc.), el sistema básico y estructural fue establecido durante la dictadura.
La reforma de la Seguridad Social bajo el PSOE: Es cierto que el PSOE, a través de diversas reformas en la Transición Democrática, amplió la cobertura de la Seguridad Social y la universalizó. Sin embargo, afirmar que la creación inicial del sistema fue obra del PSOE es un desconocimiento histórico de los orígenes de la Seguridad Social en España.
La confusión con el PSOE
El comentario de María Jesús Montero, ministra de Hacienda, en el que señala que la Seguridad Social fue creada por el PSOE, parece estar relacionado con una confusión o una interpretación errónea de la historia.
Si bien es cierto que el PSOE y otros partidos de la izquierda han jugado un papel crucial en la ampliación y mejora del sistema a lo largo de los años, especialmente después de la Transición Democrática, la creación del sistema de Seguridad Social bajo Franco es un hecho comprobado.
En los primeros años de la democracia, con la Ley General de la Seguridad Social de 1977, bajo el gobierno de Adolfo Suárez, se amplió la cobertura a sectores antes excluidos, como los trabajadores del campo y los autónomos, pero el sistema original fue establecido durante el franquismo.
Conclusión
Es fundamental reconocer que el sistema de Seguridad Social que conocemos hoy tiene sus raíces en la legislación creada bajo el régimen de Francisco Franco, específicamente con la Ley General de la Seguridad Social de 1963. Aunque los gobiernos democráticos, especialmente los del PSOE, han jugado un papel crucial en la expansión y universalización de este sistema, la afirmación de que el PSOE fue quien lo creó es incorrecta.
El sistema de Seguridad Social fue una creación del régimen franquista, con todas las limitaciones y exclusiones que este implicaba, y su verdadero desarrollo y extensión se dieron después de la Transición y en los primeros años de la democracia.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Son los talibanes de Europa, son el ISIS de España, pretenden destruirlo todo
El Parlamento Europeo enviará una misión de investigación a Hungría a mediados de abril para evaluar los últimos avances en materia de Estado de derecho, y 19 Estados miembros de la UE ya están dispuestos a retirar el derecho de voto a Hungría
Según datos oficiales del Ministerio Federal de Salud y el Instituto Robert Koch (RKI), durante los años 2020 y 2021, la situación clínica relacionada con las enfermedades respiratorias no fue más grave que en años anteriores
El drama económico de las familias bajo el Gobierno de Sánchez: el 70% de las familias españolas consideran «difícil o muy difícil» poder ahorrar
El concejal de UPN en el consistorio, Juan José Echeverría, ha calificado la encuesta como «una bomba de relojería camuflada en un estudio general»
Este impulso a la memoria histórica coincide con el 50 aniversario del fallecimiento del caudillo, efeméride que el Ejecutivo aprovechará para poner en marcha una serie de actividades bajo el lema «España en libertad»