El velo opaco del crowdfunding de Pedro Sánchez en las primarias

Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE y entonces coordinador de la candidatura de Sánchez, se negó a revelar el listado completo de donantes de la campaña interna, a pesar de la exigencia expresa del Tribunal de Cuentas

Corrupción04 de julio de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
ef3a6ab9-98b2-447e-a2e3-58102c0e2027
Pedro Sánchez

El renacimiento político de Pedro Sánchez en 2017, tras su abrupta dimisión como secretario general del PSOE en octubre de 2016, fue un episodio sin precedentes en la historia democrática del partido. Pero ocho años después de aquellas turbulentas primarias, una sombra persiste sobre la transparencia financiera que rodeó su campaña.

 Según se ha conocido recientemente, Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE y entonces coordinador de la candidatura de Sánchez, se negó a revelar el listado completo de donantes de la campaña interna, a pesar de la exigencia expresa del Tribunal de Cuentas.

La gestora, el crowdfunding y la disputa por el control financiero
Tras la dimisión de Sánchez en 2016, el PSOE fue dirigido por una gestora liderada por el asturiano Javier Fernández, expresidente del Principado. Esta gestora tenía la responsabilidad de garantizar el buen funcionamiento interno del partido y la neutralidad en el proceso de primarias. En ese contexto, tres candidaturas se enfrentaron: Pedro Sánchez, Susana Díaz y Patxi López.

Mientras las candidaturas de Díaz y López se sometieron al sistema de financiación interna del partido, la de Sánchez optó por una vía paralela, ajena al control de Ferraz: un sistema de micromecenazgo (crowdfunding), canalizado a través de una plataforma digital y gestionado por su equipo de forma independiente.

Este método permitió al entonces ex secretario general recaudar fondos directamente de militantes y simpatizantes, lo cual fue promovido como un ejercicio de democratización y empoderamiento de las bases. Sin embargo, pronto surgieron inquietudes dentro del partido sobre la opacidad del sistema y la ausencia de mecanismos de control financiero que garantizasen el cumplimiento de las normativas internas y legales.

Requerimiento del partido y del Tribunal de Cuentas
Según fuentes internas del PSOE, en una reunión formal celebrada en la sede de Ferraz con representantes de las tres candidaturas, el gerente del partido, Gregorio Martínez, reclamó a Cerdán dos cosas muy concretas:

El listado completo de donantes individuales, con la identificación correspondiente, para poder comprobar que no se superaban los límites legales y que todos los fondos provenían de personas físicas, tal como exige la ley de financiación de partidos.

La transferencia de todos los fondos recaudados a una cuenta oficial del partido, de forma que su uso y destino pudiera ser auditado conforme a las normas internas del PSOE.

OIPLa UCO estrecha el cerco a Óscar Puente: avaló al alto cargo que aprobó contratos bajo sospecha

Cerdán, en representación de Sánchez, se negó a ambas peticiones, alegando que el dinero era recaudado por la propia candidatura y no por el partido. Esta postura, insólita en un partido con una fuerte tradición de centralismo administrativo, fue llevada al Tribunal de Cuentas, que exigió igualmente la información financiera vinculada a la campaña de Sánchez. Sin embargo, la documentación completa nunca fue entregada.

Un vacío contable aún sin resolver
El Tribunal de Cuentas, encargado de fiscalizar las cuentas de los partidos políticos y sus procesos electorales, ha enfrentado serias limitaciones para verificar la legalidad de los fondos utilizados por Sánchez en las primarias de 2017. Dado que no se proporcionó la identidad de los donantes ni el destino detallado de los recursos, el origen y uso de decenas —si no cientos— de miles de euros sigue sin estar verificado oficialmente.

Legalmente, los partidos políticos tienen la obligación de garantizar que todas sus actividades financieras, incluidas las primarias internas, se ajusten a la Ley Orgánica 8/2007 de financiación de partidos políticos. Esta normativa establece la prohibición de donaciones anónimas y exige la identificación de los donantes cuando sus aportaciones superan los 50 euros, además de la necesidad de canalizar todos los fondos por vías controladas por el partido.

La negativa del equipo de Sánchez a someterse a este control interno y externo supone, como mínimo, una violación de la normativa partidaria, y, potencialmente, una infracción legal de carácter administrativo.

Implicaciones políticas: el ascenso de Cerdán y el blindaje del núcleo duro
Santos Cerdán, entonces una figura relativamente desconocida fuera de Navarra, se ha convertido desde entonces en una pieza clave del engranaje político de Pedro Sánchez. En 2021 asumió la Secretaría de Organización del PSOE, un cargo de altísima responsabilidad que controla la maquinaria electoral y administrativa del partido. Su rol en las primarias de 2017 fue fundamental, no solo en términos logísticos, sino como escudo político del líder en su enfrentamiento con el aparato tradicional del partido.

Esta situación plantea una contradicción interna para un partido que ha hecho de la transparencia, la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción una bandera política. El hecho de que una figura tan relevante como Cerdán haya desoído un requerimiento del máximo órgano fiscalizador del Estado sin consecuencia alguna, revela un cierto blindaje político en torno al núcleo duro de Sánchez.

high-school-students-wearing-uniform-being-served-2024-10-19-18-31-39-utc-scaled-1-scaled"Colegios catalanes eliminan la comida española y se rinden al menú halal por presión musulmana"

¿Por qué vuelve el caso ahora?
La controversia ha resurgido en 2025 debido a filtraciones internas y a la creciente presión política sobre la cúpula del PSOE, en un contexto de desgaste del Gobierno y fragmentación parlamentaria. El tema ha sido utilizado por sectores críticos dentro del partido, especialmente aquellos alineados con el antiguo “susanismo” o con figuras ahora marginadas del poder, como un símbolo de la opacidad que, acusan, se instaló con la llegada de Sánchez al liderazgo del PSOE.

Además, en el contexto actual, donde las instituciones exigen mayor rendición de cuentas y vigilancia sobre la financiación política, esta situación pone en entredicho el compromiso real del partido con la transparencia.

Desde el punto de vista jurídico, el Tribunal de Cuentas puede reabrir el expediente si considera que hay indicios suficientes para iniciar un procedimiento sancionador. En el plano político, el caso afecta a la imagen de Cerdán y del propio Sánchez, pero es poco probable que provoque movimientos internos de gran calado en el corto plazo, dada la consolidación del poder del actual equipo dirigente.

Sin embargo, el prestigio institucional del PSOE, ya golpeado por otras polémicas recientes, queda erosionado ante la falta de explicaciones convincentes y la ausencia de una investigación interna que esclarezca lo sucedido.

Ocho años después de la histórica remontada de Pedro Sánchez, su regreso al liderazgo sigue envuelto en un episodio de opacidad financiera que ni el partido ni su entorno más próximo han querido esclarecer. La negativa de Santos Cerdán a colaborar con el Tribunal de Cuentas representa un punto oscuro en la historia reciente del PSOE y plantea una pregunta fundamental:
¿Puede un partido exigir transparencia en lo público si no la garantiza en su vida interna?

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
OIP

HACIA UN SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO

Javier Marzal
Opinion 02 de julio de 2025

Dos proyectos van a sustituir el sistema financiero internacional: el Sistema Financiero Cuántico (Quantum Financial System, QFS) y la moneda digital de banco central (CBDC, Central Bank Digital Currency), ambas soportadas por la tecnología de cadena de bloques o blockchain

Suscribete a Impacto España Noticias